Nota3_destacada

Carta de los Estudiantes, México / Perú – 2021

Encuentro Virtual de Estudiantes Secundarios de Instituciones de ALAIME 2021

10º Encuentro de Estudiantes de Instituciones Metodistas de América Latina pertenecientes a ALAIME

21 y 22 de mayo de 2021
Organizado por el Instituto Mexicano Madero, Puebla, México
y el Colegio María Alvarado, Lima, Perú

Los días 21 y 22 de mayo de 2021 tuvo lugar el 3er Encuentro Virtual de Estudiantes Secundarios de ALAIME con el tema Escenarios futuros para universitarios en la A. L. pospandemia organizado por el Instituto Mexicano Madero, Puebla, México y el Colegio María Alvarado, Lima, Perú; en esta ocasión se contó con la participación de estudiantes de las siguientes Instituciones: de Argentina, Escuela Evangélica Metodista Juana Manso y Colegio Ward, de Bolivia, Unidad Educativa Amerinst, Unidad Educativa Americano, Servicio Educativo Metodista, Instituto Americano La Paz, Instituto Americano Montero, Instituto Americano Metodista Walter Henry, Colegio Evangélico Metodista Juan Wesley, Instituto Americano Trinidad, de Brasil, Colegio Metodista, Colegio Metodista Americano, Colegio Metodista Granbery y Colegio Metodista Piracicabano, de Chile, Colegio Metodista Robert Johnson y Liceo Bicentenario Colegio Metodista William Taylor, de México, Instituciones Educativas Palmore, Instituto Mexicano Madero Plantel Centro, Instituto Mexicano Madero Plantel Zavaleta e Instituto Normal México, de Panamá, Instituto Panamericano, de Perú, Colegio América del Callao, Colegio Andino y Colegio María Alvarado, y de Uruguay, Liceo Crandon Salto. Los estudiantes participantes hemos generado los siguientes compromisos:

Como estudiantes de colegios metodistas de nivel secundario debemos buscar ser constantes, trabajar en una madurez enfocada a la autorregulación, disciplina y hacer de la organización del tiempo un hábito; en fin, buscar nuevas formas de fomentar el autoaprendizaje, con dedicación y automotivación, teniendo en mente que somos privilegiados, puesto que en este tiempo la deserción escolar ha sido un elemento constante en nuestras sociedades, por lo que debemos ser adaptables a las condiciones en las que nos estamos desarrollando. De igual forma, no hay que descuidar el aspecto psicológico y emocional, debemos saber pedir ayuda al igual que estar abiertos a otorgarla; estamos viviendo tiempos difíciles, pero eso no debe mermar nuestra capacidad de sociabilizar pues es una característica propia del ser humano.

Como miembros de una familia y de una comunidad podemos poner en práctica la empatía y la solidaridad: “Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él?” (1 Juan 3:17), hacernos conscientes de que socialmente estamos viviendo tiempos en que la economía se ha debilitado, por tanto, podemos ajustarnos a gastos esenciales a nivel familiar: ahorrar en la medida de lo posible energía eléctrica, agua y combustibles; a la par, contribuir a la economía local, adquiriendo productos en negocios pequeños de nuestra comunidad. A mediano plazo, buscar becas institucionales para cursar nuestros estudios de educación superior.

Con base en los temas trabajados en el Encuentro ALAIME 2021 tenemos en mente propuestas para favorecer la salud física y mental ante la pandemia y pospandemia tales como: mantener una buena disposición y ánimo ante los problemas que enfrentan los diferentes países participantes, el promover actividades de ejercicio físico, artístico y recreativas al aire libre, así como la impartición de talleres psicológicos, de alimentación sana, de apoyo para el autoconocimiento físico y mental para quienes lo necesiten dentro de la comunidad escolar y crear grupos de apoyo por estudiantes o docentes para trabajar en nuestra resiliencia y adaptación ante los cambios que ha traído la pandemia.

Para cumplir con los objetivos propuestos nos comprometemos como estudiantes frente a la educación híbrida y en línea a estar abiertos ante el cambio sin dejarse vencer por la situación actual, el explotar las diferentes plataformas de acceso y uso capacitando tanto a los docentes como los estudiantes y establecer una buena retroalimentación y comunicación fluida entre docentes, estudiantes y familia, acerca de la situación académica y emocional de los estudiantes.

En conclusión, modificar nuestra actitud y ver esta situación más que como una dificultad, como un reto a enfrentar, cuya superación significará un verdadero aprendizaje de vida; asimismo, dar difusión a todos estos compromisos y actividades mediante redes sociales para ampliar su alcance, pues como ha mencionado el Dr. Amós Nascimento, parafraseando a John Wesley, “el mundo es mi campus”.

Estudiantes de los Colegios Metodistas de ALAIME

Leer más
Centro-universitario-IPA1200x628

Carta de los Estudiantes, Porto Alegre – 2019

CONGRESO INTERNACIONAL DE ALAIME 2019

7º Encuentro de Estudiantes de Instituciones Metodistas de América Latina pertenecientes a ALAIME

Del 11 al 13 de octubre de 2019
Colegio Americano
Porto Alegre –Brasil

En la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el Colegio Metodista Americano, los días 11,12 y 13 de Octubre se llevó a cabo el 7º Encuentro de Estudiantes de nivel secundario de Instituciones Metodistas de América Latina pertenecientes a ALAIME. Participamos las delegaciones de los siguientes colegios y países: Colegio Ward de Buenos Aires, Argentina; Universidad Madero Campus Papaloapan de Oaxaca, México; Instituto Mexicano Madero planteles Centro y Zavaleta de Puebla, México; Colegio Metodista Robert Johnson, Colegio Metodista William Taylor y Colegio Inglés de Iquique, Chile; Instituto Crandon de Montevideo, Uruguay; Liceo Crandon de Salto, Uruguay y Colegio Andino de Huancayo, Perú, donde tuvimos un espacio  para debatir, reflexionar y compartir ideas acerca de tres temáticas en diversos grupos: Compromiso del joven frente al cambio climático, la sustentabilidad frente a un mundo globalizado y los desafíos de los jóvenes en el ámbito tecnológico y científico.

Fuimos asignados la tarea de reflexionar acerca de nuestro compromiso como jóvenes sobre la problemática del cambio climático. Las escuelas en toda Latinoamérica tienen como principal propósito educar a las siguientes generaciones no solo desde el lugar de los profesores sino también desde los padres de niños que los estimulen; esto incluye educar en el cuidado del medioambiente y en ser ciudadanos empáticos.

Decidimos clasificar nuestras formas de acción en: Nuestro deber como ciudadanos de diferentes nacionalidades y como integrantes estudiantiles de una institución educativa metodista.

Debemos comenzar por nuestra cuenta desde nuestros respectivos hogares, tomando partida con iniciativas individuales. Seríamos capaces de lograr estos objetivos independientemente de nuestro estatus económico-social y nacionalidad.

Principalmente, el paso fundamental se trata de investigar para no fomentar la desinformación y comprender cuales son las fuentes confiables. A partir de esta base, generar cambios en nuestra conducta y forma de vida como por ejemplo: implementar el reciclaje; compra, venta y donaciones; reutilización de materiales para la elaboración de, por ejemplo, manualidades; reducción del uso de plástico así como los artículos de higiene personal, mudándonos al shampoo y acondicionador sólido; así también se puede realizar composta con materiales orgánicos obeteniendo tierra fértil para generar una huerta.

Sabemos que contamos con el apoyo de nuestras respectivas instituciones, quienes nos ayudarán a lograr cambios de gran impacto. Estas pueden ofrecer vasos, botellas y sorbetes reutilizables y así dejar de consumir plásticos desechables. Desde los Concejos Estudiantiles se pueden proponer áreas de debate sobre temáticas en relación a la problemática del cambio climático y pedir charlas brindadas por especialistas. Colaboración desde el colegio para la participación en distintas movilizaciones masivas. Las iniciativas de reciclar hojas para hacer cuadernos, pasar de mano en mano los uniformes del colegio y que en cada salón se cuente con tachos de basura clasificados son algunos de los ejemplos que contribuirían al cambio significativo y sustentable.

Finalmente enfocándonos en los desafíos que enfrentamos en los ámbitos científicos y tecnológicos se nos hace imposible pasar por alto las consecuencias de la rápida modernización de nuestro mundo. Nuestra meta entonces, es concientizar acerca de la “cara oculta” del milagro tecnológico del siglo XXI.

No perdamos de vista los valores que facilitan el progreso de la sociedad, no nos dejemos cegar por la falsa ilusión de progreso que trae la tecnología, esta ambición ya nos condujo a su dependencia. Por culpa de esto los recursos naturales están sufriendo: bosques en llamas, ciudades inundadas y glaciares derretidos.

En conclusión, nosotros como jóvenes estudiantes de colegios metodistas, sabemos que con pequeñas acciones se lograran impactantes cambios. Tenemos que involucrarnos y no pasar por alto las problemáticas presentes. Debemos reducir, reutilizar, reciclar y concientizar para que las siguientes generaciones puedan vivir en un mundo mejor. 

Estudiantes de los Colegios Metodistas de ALAIME

Leer más
Centro-universitario-IPA1200x628

Carta de Porto Alegre

CONGRESO INTERNACIONAL DE ALAIME 2019

“La educación metodista en tiempos de incertidumbre”

Del 11 al 13 de octubre de 2019
Centro Universitario IPA
Porto Alegre –Brasil

Reunidos en la Ciudad de Porto Alegre, Brasil, del 11 al 13 de octubre de 2019, representantes de las instituciones educativas metodistas de Argentina, Panamá, México, Chile, Uruguay, México y Brasil convocadas por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Educativas Metodistas (ALAIME), reflexionamos acerca del tema: “La educación metodista en tiempos de incertidumbre”. Participaron también representantes de GBHEM (General Board of Higher Education and Ministries) de la Iglesia Metodista Unida.  

Hemos analizado en estos días cómo la incertidumbre es generada por múltiples factores que afectan a la sociedad, las instituciones educativas, la iglesia, y el ser humano. Existen tensiones globales en ámbitos económicos, políticos, culturales y ambientales, que ponen en riesgo la estabilidad en nuestros países, la vida de los ecosistemas y la dignidad de nuestros pueblos. La revolución digital y la automatización han trastornado también el mundo productivo y laboral, agudizando la consternación ante la falta de certezas. Frente a todo ello, los avances científicos y tecnológicos, si bien en muchos casos mejoran la vida de la gente, no resultan suficientes para resolver los problemas de la humanidad.  

Vemos con preocupación cómo el avance de las ideas neoliberales en el campo educativo va perfilando prácticas mercantilistas que relativizan el rol del Estado como garante de la educación, despojando a la ciudadanía de este derecho. Se pone en riesgo así también la formación integral de los estudiantes, en perjuicio del desarrollo de una conciencia crítica, de la conciencia emancipatoria y de la conciencia de lo inesperado, que es la que abre a la novedad de lo imprevisible.   

En este contexto, la Educación Metodista es convocada a aportar en una perspectiva de esperanza crítica, superando los miedos y ayudando a poner sentido a los vacíos existenciales; cuestionando el consumismo, el posfascismo, el fundamentalismo y las posverdades presentes en conductas, valores y actitudes sociales contrarias al Evangelio.  Nuestras escuelas trabajan con una visión de la educación basada en el Evangelio de la sencillez, la justicia, la bondad, la confianza y la paz. Desde nuestra concepción de fe, ratificamos que la libertad, el amor y los vínculos humanos fraternos constituyen el camino a la vida plena, rescatando así, la potencia liberadora de una educación para aprender a vivir con otros y otras en diversidad. 

Educamos en conocimientos para servir a la sociedad; educamos con memoria e identidad; educamos con valores que encarnan en actitudes de vida; educamos para la vida en comunión con los demás; educamos con esperanza y para la esperanza.

Leer más
UMAD—Carta-Puebla-Mexico

Carta de Puebla, México

EDUCACIÓN METODISTA: FORMACIÓN CIUDADANA GLOBAL Y DIGNIDAD DE VIDA

Del 8 al 10 de Octubre del 2015
Universidad Madero UMAD Puebla, México.

MENSAJE A LOS PARTICIPANTES
Directivos y personal de las Instituciones Educativas
Metodistas de América Latina
Iglesia Metodistas Nacionales
Sociedad en general

Reunidos en la ciudad de Puebla, México, entre los días 8 y 10 de octubre de 2015, en las Jornadas Pedagógicas 2015, los representantes de las instituciones educativas afiliadas a la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME) reflexionamos acerca del tema “Educación metodista: formación ciudadana global y dignidad de vida”. Asimismo, los delegados representantes de los países asistentes se reunieron en la VII Asamblea General de ALAIME para considerar la marcha de la asociación y renovar los miembros de su Consejo Directivo.
Las Jornadas Pedagógicas contaron con la participación de educadoras y educadores provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay, e invitados fraternales de Estados Unidos, en representación del General Board of Higher Education and Ministries (GBHEM) y del General Board of Global Ministries (GBGM), ambos de la United Methodist Church.
En forma simultánea se desarrolló también el III Encuentro latinoamericano de estudiantes secundarios de ALAIME, con representantes de las instituciones educativas metodistas de Argentina, Brasil, México, Panamá y Uruguay. Ellos compartieron un temario propio y otras actividades integradas a las Jornadas.

Transcribimos un párrafo de la reflexión final de este encuentro:

“Los estudiantes secundarios reunidos en su III Encuentro, tomaron conciencia del reto que representa aceptar la búsqueda de la igualdad, priorizar la neutralidad climática en las escuelas y usar productos locales. Sin embargo, se comprometieron a esa responsabilidad,
con disposición y anhelo de bienestar entre los jóvenes, buscando siempre el progreso como fin y cooperación.”

 

Todos los comprometidos en estas jornadas, asamblea y encuentro continuamos con la larga tradición de compromiso con la vida de nuestros pueblos en todos sus aspectos, que se
expresa en el accionar y en la reflexión de nuestras instituciones educativas.
Manifestamos nuestra preocupación por los fenómenos sociales y, entre ellos, por el más desgarrador de esta época: las olas migratorias, empujadas por las guerras, por la discriminación y el hambre, que hacen que las familias se lancen al mar a riesgo de sus vidas para intentar un destino mejor en tierras más prósperas y tranquilas. Es evidente que no estamos preparados para recibir a tantos hermanos en desgracia, no tanto por carecer de los medios materiales para esta empresa, sino por la dificultad de que ellos encuentren cabida en nuestros corazones y en medio de nuestras sociedades. Ante esta tragedia, que produce tanta exclusión y muerte, la reflexión bíblica teológica que compartimos nos recuerda que el fundador del metodismo, John Wesley, decía que no le temía a los tiempos difíciles, que debíamos ser amigos de todos y enemigos de nadie, con mentes, corazones y brazos abiertos, inspirados en la ética del amor y de la hospitalidad para el extranjero o el extraño. Si la amistad es la forma de relacionarse con el otro hoy, podríamos proponer que esta mirada sea el sustento de una ciudadanía global, dado que la Teología de la Cruz desafía toda actitud discriminadora.
Esta ciudadanía global nos muestra que estamos interconectados o intercomunicados como nunca, pero gobernados por los intereses económicos, y con un profundo descuido por el presente y el futuro de nuestro planeta que se extiende a la falta de preocupación por la dignidad del ser humano. Esto hace que se nos diga que nuestro mundo globalizado se encuentra también en un vacío ético global.
En el escenario actual de los cambios científicos y tecnológicos se está modificando nuestra vida, lo que crea tal incertidumbre que en algunos de nosotros aparece la nostalgia y la idealización por el pasado. Frente a la cultura digital sentimos, a veces, a la relación docentealumno como una relación casi imposible. La escuela, a partir de su función tradicional de trasmisión y reproducción del saber, se interroga cómo cumplir su función en esta época y con estos nuevos sujetos. Quizás necesitamos un cambio en nuestra forma de ver a la escuela, y nuestro desafío sea ayudar a los docentes a descubrirse y relacionarse con los alumnos.

La Educación Metodista, que fue pionera en múltiples innovaciones educativas cuando se insertó en nuestro continente, tiene que plantearse qué es relevante enseñar y cómo lo hacemos, salir del lugar del maestro que revela verdades absolutas e indiscutibles para ir hacia un lugar de producción y de duda; revisar nuestras prácticas docentes y encontrar un discurso esperanzador que nos lleve a aportar a la solución de los problemas que enunciamos en esta reflexión. Esta propuesta debe garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Los metodistas no le tememos a los tiempos difíciles, somos amigos de todos y enemigos de
nadie, y buscamos en nuestras instituciones educativas mentes, brazos y corazones abiertos para este desafiante siglo XXI.

 

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE ALAIME POR EL PERÍODO 2015 - 2018

MESA EJECUTIVA
Presidenta: Eliana Rodríguez Lorca Perú
Vicepresidenta: María Luisa Cuachayo México
Secretaria: Marilice Trentini Brasil
Tesorero: Juan Carlos Berchansky Argentina
Secretario Ejecutivo: Marcos Rocchietti Uruguay

VOCALES
1. Tito Poma – Bolivia
2. Enrique Quintana – Chile
3. Débora Alegría – Panamá
4. Daniel Trujillo – Honduras
5. Richard Millán – Uruguay
6. Adriana Murriello – Argentina


SUPLENTES
1. Débora Castaña – Brasil
2. Marcio de Moraes – Brasil
3. Juan Villena – Perú
4. Patricia Marotto – México
5. Guillermo Yoshikawa – Perú

COMPARTIMOS ALGUNAS FOTOS

Comisión Directiva entrante y algunos miembros de la Comisión Anterior.

De derecha a izquierda: Juan Carlos Berchansky, Eliana Rodríguez Lorca, María Luisa Cuachayo, Marilice Trentini, Marcos Rocchietti.

PUEBLA, MÉXICO, OCTUBRE 2015

Leer más