Encuentro Virtual de Estudiantes 2020
Los estudiantes que participaron del Encuentro Virtual del 30 de septiembre de 2020 organizado por el Colegio Ward, el Instituto Crandon y ALAIME, elaboraron una carta que cuenta lo trabajado por ellos y refleja sus preocupaciones, opiniones y propuestas en relación a “El compromiso del joven frente a la reciente realidad post-pandemia y una nueva oportunidad”, incluyendo los desafíos que están por venir en los ámbitos económico, tecnológico y social, y a los que todos los estudiantes de las diferentes naciones pertenecientes a ALAIME se verán enfrentados según expresan en parte de su escrito.
El texto completo
Encuentro de estudiantes ALAIME
El día 30 de septiembre del año 2020, organizado por el Instituto Crandon de Montevideo y
el Colegio Ward de Buenos Aires, se llevó a cabo de forma virtual, el 8o encuentro de
estudiantes de nivel secundario de Instituciones Metodistas de América Latina
pertenecientes a ALAIME.
Participamos las delegaciones de los siguientes colegios y países: Colegio Ward, Escuela
Evangélica Metodista Juana Manso, Centro Educativo Latinoamericano y Comunidad
Educativa La Paz de Argentina; Instituto Mexicano Madero planteles Centro y Zavaleta,
Instituciones Educativas Palmore, Colegio Sara Alarcón e Instituto Normal de México; Liceo
Bicentenario William Taylor de Chile; Instituto Crandon de Montevideo y Salto de Uruguay;
Colegio América del Callao, Perú; Centro Educativo Metodista Juan Wesley de Honduras;
Colegio Metodista Granbety y Colegio Metodista de São Bernardo do Campo de Brasil;
Instituto Panamericano de Panamá.
Tuvimos un espacio para debatir, reflexionar y compartir ideas acerca de “El compromiso
del joven frente a la reciente realidad post-pandemia y una nueva oportunidad”, incluyendo
los desafíos que están por venir en los ámbitos económico, tecnológico y social y a los que
todos los estudiantes de las diferentes naciones pertenecientes a ALAIME se verán
enfrentados.
En este año tan particular en el cual el mundo se encuentra atravesando una pandemia, se
pudieron observar similitudes y diferencias en las problemáticas que atraviesan varios de
los países que conformaron este encuentro, que asombraron, teniendo en cuenta los
kilómetros que nos separan. Se lograron identificar las diferentes “normalidades”, algunas
más favorables que otras, de manera que esta actividad no solo sirvió para compartir las
experiencia de cada alumno en su país, sino también sobre temas como: las desigualdades
sociales, económicas y así también la influencia, sea negativa como positiva, del gobierno
sobre el accionar contra la situación actual.
A consecuencia de este virus, no solo hubo una problemática en el sistema de salud sino
también en la economía de todos los países. Esto generó que las desigualdades antes
mencionadas no solo quedaron en evidencia, sino que se deterioraron las condiciones
económicas de muchos ciudadanos. El sistema de salud se vio afectado como
consecuencia de la falta de recursos económicos en cada nación. Aquellos países que no
presentaban un buen sistema de salud pre-pandemia, ahora se encuentran en una incógnita
de espera que otros países pongan a disposición recursos o información actualizada sobre
tratamientos, medicinas, o mutaciones del mismo virus; así mismo se encuentran en la
problemática del auxilio y saturación del área médica al no contar con suficiente personal
médico ni condiciones adecuadas de salubridad para una buena calidad de atención médica
hacia la población de cada nación.
El alto costo y el acceso limitado a la tecnología provocó que saliera a flote la gran
desigualdad de oportunidades que se presentan en las diferentes naciones, así como los
problemas sociales relacionados con la misma; como por ejemplo: el aumento de la pobreza
y/o marginación, bajas en el empleo así como pérdidas del mismo, desbalances
económicos para familias de las diferentes comunidades, carencia en los recursos
económicos que conllevan a las bajas escolares, sin dejar a un lado la alta tasa de
mortalidad por el virus alrededor del mundo.
Desde nuestros lugares, los jóvenes pensamos que la solidaridad debe estar presente en
todo momento, puesto que muchas personas en los diferentes países perdieron sus
trabajos y las posibilidades de un ingreso económico.
A partir de lo conversado durante el encuentro, algunas de las propuestas mencionadas
fueron:
– Acciones solidarias, a través de donaciones, campañas de abrigo, ollas populares,
actividades abiertas a la comunidad en colegios con grandes predios;
– Brindar apoyo emocional, incluyendo la ayuda psicológica que expresaron varios de
los estudiantes, siendo fundamental para superar la pandemia.
– Ofrecer asesorías para compañeras y compañeros que lo necesiten.
– Implementar y continuar con el uso de las nuevas herramientas tecnológicas
incluyendo las plataformas online para próximos encuentros de ALAIME.
En conclusión, adaptarnos a cursar en línea significó un gran desafío tanto para docentes
como para estudiantes. Nosotros como jóvenes estudiantes de colegios metodistas,
sabemos que con pequeñas acciones se lograrán importantes cambios. Tenemos que
involucrarnos y no pasar por alto las problemáticas presentes. Debemos concientizar para
que las siguientes generaciones puedan vivir en un mundo mejor y que la situación por la
que estamos pasando, no vuelva a ocurrir y si esto ocurre que se logre afrontar de una
mejor manera.
Estudiantes de los Colegios Metodistas de ALAIME