Este lunes 20 de marzo se realizará en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), el lanzamiento del capítulo latinoamericano de la IAMSCU Human Rights Network (Red de Derechos Humanos de IAMSCU), mediante la mesa panel llamada “Derechos Humanos en América Latina. Desafíos y oportunidades para nuestro tiempo”.
La misma contará con la presencia de la Dra. Vilma Nina Balmaceda del Center for Reconciliation de la Duke University y del Dr. Cristian Schlick, misionero en Centroamérica de la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida y docente de la Comunidad Teológica de México, siendo moderada por el Dr. Ariel Strappa, docente e investigador de la Universidad y miembro de su Instituto de Derechos Humanos.
Esta actividad, tiene como objetivo convocar e iniciar un trabajo conjunto en este campo, entre todas las instituciones educativas metodistas de las Américas, incluida la población hispana de los Estados Unidos de América. Por ello cuenta con el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME), el Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe (CIEMAL), la Junta General de Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida y el Centro para la Reconciliación de la Escuela de Divinidades de Duke.
Como punto importante a tener en cuenta, la fecha elegida se ubica en la Semana de la
Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina, donde se conmemora a las víctimas de la
última dictadura militar en el país. En ese sentido, el lanzamiento del capítulo latinoamericano de la Red de Derechos Humanos de IAMSCU desde Argentina en una fecha tan emblemática, es un trabajo que tiene como sede a nuestra universidad y específicamente al Instituto de Derechos Humanos de la UCEL, con el fin de ser un catalizador de varias conmemoraciones que se darán durante este año en nuestras Américas, entre ellas la de los 50 años del Golpe de Estado en Chile y los 40 años de recuperación democrática en Argentina.
Es importante recordar en este tenor, que la Red de Derechos Humanos de IAMSCU se conformó hace varios años atrás con la coordinación del ex – Secretario Ejecutivo de la Asociación, Dr. Gerald Lord. Con posterioridad, la coordinación de la Red pasó a manos del actual Secretario, Dr. Amós Nascimento, quien vino impulsando dicha red con varios/as docentes, investigadores/as y teólogos/as de Universidades metodistas provenientes de Europa, Asia, África, Oceanía y las Américas. De esta manera y en el marco de la Red, se llevó a cabo el Seminario Internacional de IAMSCU sobre Derechos Humanos, en la University College Stockholm (Estocolmo, Suecia), entre los días 8 y 10 de septiembre de 2022, en el que se trabajaron distintos ejes, entre ellos los referidos a Pueblos Originarios y pensamiento social wesleyano.
Es a partir de este contexto, que IAMSCU en América Latina podría desplegar un capítulo propio de la Red, con nuestras instituciones educativas abordando las distintas problemáticas sociales, económicas y culturales que nos atraviesan en la actualidad, en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos como paradigma, lo cual constituye un hecho auspicioso para la etapa histórica que nos toca vivir como agentes educadores en nuestra región.
La próxima propuesta es la realización de un Congreso Internacional en octubre de este año y el trabajo por la conformación de una Red de Derechos Humanos amplia, donde las instituciones educativas metodistas puedan jugar un papel fundamental en su voz profética dada en nuestros contextos latinoamericanos atravesados por múltiples problemáticas, que demandan no solo nuestro compromiso cristiano y wesleyano por interpretar la realidad social existente, sino también la producción académica, teórica y práctica destinada a transformar dicha realidad en un sentido liberador.
Luis G. Vásquez
UCEL
FUENTE: UCEL
