En el Instituto Crandon de Montevideo, la coordinadora de Arte realizó un recorrido sobre la historia de ciertas estéticas femeninas durante la reunión de coordinación de docentes de Secundaria. La actividad tuvo como propósito «repensar las prácticas docentes, en relación a los nuevos sistemas de comunicación e hipervínculos que atrapan el interés de los y las estudiantes, y a la vez que fue una invitación a seguir aprendiendo entre todos.

La Profa. Gloria Sánchez Estévez, coordinadora de Arte del Instituto Crandon, realizó un recorrido sobre la historia de ciertas estéticas femeninas durante la reunión de coordinación de docentes de Secundaria de junio. La actividad, que se realizó de manera virtual el sábado 5, tuvo como propósito «repensar las prácticas docentes, aggiornándonos a los nuevos sistemas de comunicación e hipervínculos que atrapan el interés de nuestros estudiantes, a la vez que fue una invitación a seguir aprendiendo todos de todos», explicó la coordinadora.
De manera expositiva y con espacios libres para el intercambio de intervenciones, la presentación permitió viajar a través de la historia del arte, con foco en la mujer (el vestuario, los accesorios y las costumbres), las ciudades y las manifestaciones sociales y cotidianas. Las diapositivas planteadas por la Profa. Sánchez invitaban a la observación y al relacionamiento de saberes, para pensar cómo un estímulo visual cargado de narrativa puede propiciar conexiones disciplinares que enriquecen los aprendizajes.
Así, el variado escenario planteado por la expositora ofreció imágenes de la Venus paleolítica de Willendorf (creada hace unos 25.000 años), las representaciones del Medioevo, la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci, las vírgenes y madres de Sandro Botticelli y la joven de Johannes Vermeer. En el marco de las representaciones más actuales, aparecieron Cocó Chanel, Frida Kalho, el arte pop de los años 60, Twiggy en los 70, la Carlota de Juan Manuel Blanes, entre otros.
El recorrido planteado incluyó actividades adicionales, preguntas y algunos temas abiertos. El vasto tramo histórico seleccionado (desde la Prehistoria a la Edad Contemporánea) se enriqueció con un archivo sonoro. Para la profesora a cargo, la propuesta permitió «desafiarnos como docentes, salir de la zona de confort y enriquecernos con saberes cruzados».
FUENTE: Instituto Crandon