Categoría: Recursos
Adviento: esperanza que transforma

Un libro de meditaciones para el tiempo de Adviento escrito por Harold Segura, publicado por Lupa Protestante, de España. Su descarga es gratuita.
Dice el pastor Ignacio Simal dice en el Prólogo:
La esperanza mueve tanto la Historia como nuestras propias historias personales. Y
tanto más entre aquellos y aquellas que confesamos a Jesús de Nazaret como la esperanza
hecha carne en medio de la historia humana. Así lo testifican las páginas de cada uno de los
evangelios que recogen las Escrituras.
El tiempo de Adviento, para cristianos y cristianas, es un tiempo de reflexión, de
meditación, y de volver en sí a la luz de la Natividad de Jesús. Como aquellos pastores que
cuidaban a sus rebaños en la noche, también nosotros hemos tenido la experiencia de oír la
buena noticia que ellos escucharon: “os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador,
que es el Cristo” (Lucas 2:11).
Y ahí estamos, atravesando el tiempo de Adviento vislumbrando el momento en que
haremos memoria del nacimiento del Cristo, en es anoche que llamamos “nochebuena”, y
el día de Navidad. Y esa memoria navideña nos envuelve en esperanza, y nos hace seguir
expectantes de ese día en el que Jesús regresará, y con él los nuevos cielos y la nueva tierra,
ese otro mundo posible. Que todo ser humano ansía.
Descargar el libro pulsando aquí
FUENTE: ALC Noticias

“Esperanza para toda la creación”
ALC nos acerca un material que, si bien está planteado para las iglesias, nos interpelan a conocer materiales para la reflexión y el trabajo en las instituciones educativas

“Esperanza para toda la creación”, es una guía integral para la Iglesia en su cuidado del medioambiente. Está basado en varios años de experiencia enseñando el tema del cuidado de la creación en iglesias y organizaciones cristianas.
El propósito es proveer fundamentos bíblicos responsables, fundamentos técnicos pertinentes e ideas prácticas, para que las comunidades cristianas respondan de manera activa a los desafíos del cuidado ambiental, siendo ejemplos de una buena mayordomía de la creación de Dios.
La guía pedagógica puede bajarse aqui.
FUENTE: ALC Noticias

Curso taller: Creación de contenidos con Genially
Te invitamos a formar parte de este curso-taller, para aprender a crear contenidos interactivos para tus clases presenciales, online o híbridas.
Tres sesiones los días sábado en tiempo real a través de ZOOM: 18, 25 de septiembre y 2 de octubre (10:00 a 12:00 horas, Centro de México).

INVERSIÓN: USD$86.9
PRECIO ESPECIAL COMUNIDAD ALAIME
Promoción pago en dos exhibiciones: USD$58.00 (5 y 20 de septiembre)
Promoción pago en una sola exhibición: USD$46.30 (5 de septiembre)
Para tener acceso a esta promoción, deberás notificarlo cuanto antes para apartar tu lugar, ya que hay cupo limitado.
CONOCE MÁS DETALLES EN EL ARCHIVO ADJUNTO
Solicita más detalles mandando un WhatsApp al (DAR CLICK) 2224387849
¡No dejes pasar la oportunidad de seguirte actualizando!
UNICEF Uruguay nos acerca una vez más interesantes lecturas sobre adolescencia
UNICEF Uruguay nos acerca una vez más interesantes lecturas que podemos tomarlas como recursos a compartir en las instituciones educativas. En esta semana vamos a conocer algo más sobre los y las ADOLESCENCIAS.
Se encuentran enmarcadas bajo el título “Guías para las familias sobre adolescencia“
Conocé y descargá nuestras orientaciones para padres, madres y cuidadores sobre la adolescencia en este link.

Cuando todo cambió
Este material está dirigido a madres, padres, educadores y personas que cuidan de niños y niñas, para entender mejor lo que nos toca vivir y aprender a raíz de la pandemia y acompañar a los más pequeños en la nueva normalidad. Se enmarca en Cuando todo cambió, una serie de contenidos de UNICEF para niños, niñas y adultos.
Pueden descargarla haciendo clik en la imagen.
Abordaje al concepto de ciudadanía Global
El Colegio Ward (Argentina) nos convoca a pensar sobre el concepto de ciudadanía global a través de la lectura de su revista.

CIUDADANÍA MUNDIAL 🌎🌍🌏
¡Con mucha alegría presentamos la última edición de Netward, nuestra revista institucional!
Este número refleja lo que trabajamos en el 2019 con el tema eje “Ciudadanía mundial”, un concepto utilizado por la UNESCO que nos invita a pensar a la escuela como el lugar donde se aprende a pensar críticamente, a encarnar y practicar valores democráticos, a leer lo que los medios y las redes nos presentan como falsas noticias o posverdades, a convivir con los otros y otras diferentes, a que somos interdependientes como humanos, como países, y tantos otros aspectos más.
Los invitamos a visitar nuestra edición en línea, donde podrán pasar página por página como si tuvieran la revista en sus manos.
¡Esperamos que puedan disfrutarla y compartirla! 👇
Efectos de la Reforma en América Latina
Efectos de la Reforma Protestante en Latinoamérica1
(Luis de Souza Cardoso)
Resumen
La Reforma Protestante del siglo XVI es un movimiento que inició antes de este siglo y que tuvo repercusiones después de ello. También fue más allá de la participación del teólogo y fraile católico agustino Martín Lutero.
Antes del siglo XVI hubo reacciones ante la iglesia Católico Romana medieval.
Antecedentes:
Siglos I y II, en Italia se conoce el movimiento de un predicador itinerante llamado Pedro Valdo, difundió la lectura y explicación de las Sagradas Escrituras al pueblo común (cuando esto era prohibido).
Siglo XIV, en Inglaterra otro movimiento pre reformador fue el de John Wyclif, responsable por una de las primeras traducciones de la Biblia del latín al idioma inglés, en 1382. Siendo acusado de hereje desde 1377.
Siglo XV, el teólogo y filósofo Jan Hus, profesor en la Universidad de Praga y seguidor de las ideas de Wyclif, planteaba que la verdadera Iglesia era invisible además de cuestionar la corrupción del papado de Roma. En 1411 se decreta su excomunión y en 1415 es condenado a morir en la hoguera como hereje. En ese mismo siglo, en Italia el fraile dominico Girolamo Savonarola, que en un plano moral atacó a los Borgia de Florencia y al papa Alejandro VI, acusándolos de pecadores, incestuosos y mentirosos. En 1497 fue excomulgado y en 1498 fue condenado a morir en la horca y su cuerpo incinerado en la hoguera.
Los acontecimientos del 31 de octubre de 1517, cuando Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, en las que atacaba el sistema de venta de indulgencias y esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación solo por la fe, son el punto más visible del movimiento de Reforma.
Con Lutero otros reformadores de su siglo son igualmente importantes, y para citar solo algunos: Juan Calvino (en Ginebra), Martín Bucer (en Estrasburgo), Ulrico Zuinglio (Suiza) y en Alemania, Felipe Melanchthon, Johannes Brenz, Johannes Bugenhagen, Thomas Müntzer, Menno Simons (de donde provienen los Menonitas), Michael Sattler (proto Anabaptista), Sebastián Franck y Kaspar Schwenckfeld (Radicales Místicos), Andreas Von Karlstadt entre otros.
La Reforma en Brasil
Se establecería más de 300 años después de la llegada de los primeros conquistadores portugueses que llegaron a América el 22 de abril de 1500.
El primer protestante que llegó a Brasil en 1532, en Sao Vicente SP, fue el alemán y luterano, Heliodoro Heoboano, hijo de Helius Eobano Hesse, amigo de Lutero sin embargo su visita fue sin fines de misión religiosa. Años después en 1549 llegó en Pernambuco al noreste de Brasil, el aventurero y mercenario alemán Hans Staden, quién era luterano, fue capturado por los indígenas Caetés por varios meses, durante este tiempo cantaba himnos de Lutero y les recitaba pasajes de la biblia a estos indígenas. En 1549 fue liberado y volvió a Inglaterra. Tiempo después realizo un segundo viaje pretendiendo llegar al Río de la Plata, naufragó y otra vez fue aprisionado esta vez por indígenas Tupinambas, se alió con ellos y construyo la primera capilla luterana en la región de Ubatuba, SP.
En 1841 los metodistas Rev. Fountain Elliot Pitts y Rev. Justin Spaulding cerraron la misión y retornaron a los Estados Unidos.
Siendo el matrimonio de Sara y Robert Kalley (calvinistas escoceses) los primeros misioneros protestantes que llegaron y se establecieron en Brasil de forma permanente, en 1855.
Con la llegada del Rev. Junius Newman en la región de Santa Bárbara en el Oeste de Sao Paolo en 1867 con familias de inmigrantes norteamericanos se reinició la obra metodista, misión que se continuó desarrollando y permaneciendo en el país con la llegada de los reverendos John James Ranson y Justin Spaulding a Rio de Janeiro.
Los protestantes en Brasil llegaron básicamente de dos maneras:
Por misiones extranjeras (protestantismo de misión)
Por grupos étnicos inmigrantes (protestantismo de inmigración)
Para hablar de los efectos en América Latina debemos hablar en plural, o sea, “protestantismos”. No fue una única vertiente protestante reformada que llegó y se estableció en estas tierras. Fueron diversas y con distintos matices y colores, tanto en la teología, como en las prácticas pastorales y los modales (Miguel Bonino). En su libro “Rostros del protestantismo latinoamericano” (1955), identifica por lo menos cuatro facetas en el protestantismo que llegó en estas tierras:
- El rostro liberal; es protestantismo (muy afianzado con masones y otros grupos liberales) tuvo una modesta pero importante participación en las luchas por libertad religiosa.
- El rostro evangélico; caracterizado por un protestantismo criollo posterior al trabajo de los misioneros (mayormente norteamericanos). Esta vertiente evangélica fue fuertemente influenciada por el llamado segundo despertamiento de las iglesias norteamericanas en los años 1790 a 1840. Posiblemente su más fuerte legado fue el desarrollo de un anticatolicismo, que más contemporáneamente se desborda en un anti ecumenismo.
- El rostro pentecostal; Bonino lo considera el movimiento más exitoso entre las masas populares del siglo XX. Ese modelo de iglesia tiene sus orígenes en las experiencias de los movimientos de santidad marcado por una intensa experiencia con el Espíritu Santo. Los movimientos pentecostales clásicos basaron su predicación en cuatro dimensiones: Jesucristo Salva, Jesucristo Cura, Jesucristo bautiza con el Espíritu Santo y Jesucristo en breve volverá; los predicadores hasta hoy trabajan con fuerte uso emocional; la predicación es centrada en la teología de la prosperidad como su principal convencimiento y el desarrollo económico y político de mega iglesias.
- El rostro étnico; El protestantismo de inmigración, inicialmente con pueblos oriundos de Europa, como los alemanes entre otros, que desde el siglo XIX y particularmente en los comienzos del siglo XX, llegaron a Latinoamérica por distintas razones, principalmente al cono sur.
Así llegaron los Luteranos, Menonitas, Anabaptistas, Valdenses, Ortodoxos (rusos, griegos, armenios) y otros grupos.
Para hablar de efectos o contribuciones del protestantismo para Latinoamérica, históricamente están centradas en dos grandes áreas:
Contribuciones de carácter religioso; asociadas a la difusión de los principios más centrales de la Reforma: “Sola escritura”, “Sola fe”, “Sola gracia”, “Iglesia reformada siempre reformada”.
Contribuciones de carácter social y comunitaria: difusión de un nuevo modelo educativo; incentivo a la alfabetización y la lectura (inicialmente para estudiar la Biblia y leer los himnos); luchas por libertad religiosa; separación de Iglesia y Estado y por un Estado Laico; luchas por democracia y principios republicanos (defendiendo la separación política de la Iglesia); la defensa de los Derechos Humanos, particularmente ante las dictaduras (resaltándose el caso de Uruguay y Argentina, con profunda contribución a los Derechos Humanos hasta la actualidad); el ofrecimiento de trabajo social y comunitario con poblaciones vulnerables, como un mandato divino de amor al prójimo.
1 Webinar promovido por la Consejería de la Universidad Madero (UMAD), vía ZOOM y Facebook Live, para la Red de Escuelas Metodistas en México (REMM), el 30 de octubre de 2020. Otros ponentes participantes fueron el Dr. Juan Carlos Berchansky (Argentina) y el Mtro. José Vergara Laguna (México).
Efectos en Argentina de la Reforma en Latinoamérica
UMAD, Puebla, México – 29 de Octubre del 2020
DR.JUAN C. BERCHANSKY
Soy un metodista practicante, miembro de la Iglesia Metodista de la Argentina.Escribo bajo el tema general de los “Efectos de la Reforma en Latinoamérica” de mi país, La Argentina en específico.
Lo he reducido a tres puntos que considero fundamentales:
- La difusión de la Biblia entre la gente.
- El aporte protestante en la educación.
- El compromiso con los derechos humanos.
- La Biblia llega a la gente
En una publicación de la Sociedad Bíblica Argentina, podemos leer:
En 1825 comienza la actividad de las Sociedades Bíblicas Unidas en la Argentina. En 1881 se realizó la primera traducción del Evangelio de Lucas a el idioma yagán (prácticamente extinto hoy en día). Desde entonces la Biblia (o parte de ella) se ha traducido a distintas lenguas autóctonas.
“Nos proponemos que cada persona pueda leer la Biblia en el contexto de su propia historia de vida y en el idioma que mejor entienda”.
La venta de la Biblia es subsidiada. Esta es parte de la tradición protestante y de la herencia protestante.
- El aporte protestante en la educación
Las elites liberales aceptaron el aporte protestante a la educación popular, para profundizar las reformas sociales, políticas y económicas.
Domingo Faustino Sarmiento es considerado el principal animador de la educación en Argentina, su admiración por la educación popular de los Estados Unidos, lo llevó a traer al país algunos profesores y maestras para establecer nuevas escuelas normales, en caso de llegar a la Presidencia, como ocurrió entre 1868 y 1874.
Entre 1869 y 1883 fueron las maestras protestantes venidas de los Estados Unidos, quienes organizaron 18 escuelas normales. Solucionando el grave problema de la capacitación de los maestros. El normalismo fue un programa de formación centralizado y nacional. Sus objetivos e influencia permiten verlo como movimiento liberal, progresista, democrático y laico. Además, implicó la apertura a la promoción de la mujer con el proceso de feminización del magisterio.
Casi al finalizar el siglo, nace una iniciativa que se constituirá en un modelo paradigmático: las Escuelas Evangélicas Argentinas. Fundadas por el pastor anglicano William C. Morris a partir de 1898 fueron pioneras en el campo de la instrucción preescolar, la educación musical, la capacitación científica y la educación física, técnica e industrial. Se incorpora a la Biblia en la enseñanza como fuente de valores morales y difunde materiales educativos inéditos que promovían la capacitación del magisterio
En la segunda mitad del siglo XIX, las mujeres de las iglesias metodistas del sur de los EEUU propiciaron un movimiento para fundar escuelas en América del Sur.
De esa iniciativa surge la fundación de los primeros colegios metodistas en Argentina, Uruguay y Brasil: el Colegio Americano, hoy Centro Educativo Latinoamericano, en 1875, en Rosario, Argentina; el Instituto Crandon, en 1879, en Montevideo, Uruguay y el Colegio Piracicabano, en 1880, en el Estado de San Pablo, Brasil. De ellos surgen las dos primeras universidades metodistas de Brasil y Argentina, la UNIMEP y la UCEL.
En resumen, y siguiendo una publicación de Marcos Rocchietti, la educación protestante ha aportado en cuestiones como:
– La educación mixta y la coeducación,
– Preocupación por la mujer y su dignidad,
– El diálogo como método pedagógico,
– La educación científica,
– La enseñanza de los idiomas modernos como el inglés y el francés,
– La educación física como parte del currículo,
– La inclusión de la educación inicial como etapa fundamental en la vida para la formación de la personalidad,
– El desarrollo de métodos activos que condujeran a la libertad y la autonomía de los educandos.
- El compromiso con los derechos humanos.
Una dictadura, a la que caracterizamos como cívico-militar, asoló el país entre 1976 y 1983. Un número estimado en 30,000 desaparecidos, la aplicación sistemática de la tortura y el secuestro. En estos días la justicia acaba de condenar al acusado número 1000 por delitos durante aquel período.
Algunos capellanes militares cooperaron abiertamente con la represión. Es verdad que algunos obispos católicos se plegaron a la defensa de los derechos humanos. Monseñor Angelelli perdió su vida por este motivo.
Las iglesias evangélicas no se manifestaron ni tuvieron acciones públicas al respecto. Los protestantes de las iglesias históricas, encabezados por los metodistas, fueron los que se comprometieron en defensa de los derechos humanos vulnerados.
Entre 1975 y 1976, los metodistas fueron figuras relevantes en la creación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Una y otra tendrían un rol protagónico en defensa de los DDHH durante los años de la dictadura cívico-militar.
Es necesario destacar que las primeras reuniones que dieron origen a los movimientos “Madres de Plaza de Mayo” y “Familiares de Detenidos-Desaparecidos” tuvieron lugar en el sótano de la iglesia metodistas de Flores, en Buenos Aires.
El compromiso del movimiento metodista con esta causa le reportó persecuciones, amenazas y atentados contra sus miembros e instalaciones. Este compromiso no cesó con el término de la dictadura, sigue acompañando los juicos por las causas de esa humanidad y otros atropellos contra la dignidad humana.
CONCLUSIÓN:
La Biblia como un componente fundamental en la organización social, educación como crecimiento hacia una sociedad más justa y solidaria, defensa irrestricta de la dignidad humana, en cualquier circunstancia. He aquí, tres pilares del aporte de la Reforma Protestante a la sociedad Argentina.
Juan Carlos Berchansky /Octubre de 2020
Efectos de la reforma en Latinoamérica
Por José Vergara Laguna
Al participar en eventos como éste siempre creo que es importante empezar diciendo si uno habla desde de la fe o desde la religión. El fenómeno de creencias sociales y el impacto en la sociedad hace se busque y tenga una acercamiento o alejamiento el cual puede ser motivo de controversia.
De tal manera y lo que me gustar compartir con ustedes es desde la perspectiva de la religión como un fenómeno social con el explicito fin de mostrar cierto alejamiento y para lograr perspectiva. Es así que el objetivo general de este escrito es comentar ciertas observaciones sobre la política y el protestantismo en América Latina particularmente sobre México y en segundo lugar, acerca de la difusión de éste.
Política del protestantismo en América Latina –México—
La reforma en América Latina y el fenómeno del protestantismo en la actualidad no puede ser entendida sin hacer mención previa de eventos históricos como fue la Contrareforma de 1500s y principios de 1600´s. El impacto que éste tendría en los territorios que en el siglo XIX se convertirían los países de América Latina y que durante cerca de 300 años fueron colonias de España divida en los diversos virreinatos fue amplia. Tanto en la península como en sus posesiones de ultramar uno de los actores que ajustaron sus riendas sobre la sociedad fue la Iglesia católica apostólica romana. Esta institución tuvo una omnipresencia sin igual en el paisaje religioso de las ciudades latinoamericanas.
No es casual que en la inmensa mayoría de las ciudades fundadas durante el periodo colonial tenga un modelo urbanístico el cual inicia con la plaza-zócalo. Este es el lugar por excelencia de reunión social, a un lado de la plaza encontramos, el cabildo u ayuntamiento, lugar donde se toman las decisiones administrativas y políticas de la comunidad. Sin embargo, del lado contrario se puede observar la catedra o la iglesia, asiento del poder religioso que se “en-frenta” con el terrenal. Lo cual nos hace pensar en el modelo paradigmático de Agustín de Hipona con —De civitate Dei contra paganos– La Ciudad de Dios.
En este sentido es interesante comentar lo que la historiadora Alicia Meyer (2008) en su libro de “Lutero en el paraíso” menciona acerca del bagaje cultural de la sociedad novohispana –en lo que es ahora México— como una sociedad no estática sino más bien fluida y conocedora en la que se define así misma en el mundo contra- reformista siendo parte del paraíso. Posterior a los procesos de independencia de la América española, los gobiernos liberales mexicanos de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX verían lo opuesto al tratar de transformar la sociedad y sus estructuras a través de las ideas y adoptar actitudes y valores.
En este sentido Rubén Ruiz Guerra (1992, pp. 1-2) menciona que el protestantismo en general y el metodismo en particular con “sus raíces pietistas del movimiento y el énfasis en el concepto de salvación y la perfección cristiana, posibilitaron para seguir empresas de desarrollo individual y con él social deseando reformar la sociedad a través de la transformación de los individuos, las empresas educativas, ideales de ahorro, temperancia, trabajo, amor al prójimo, higiene y saludo”. Esto fue motivo para verlos como “Hombres nuevos” en la transformación social de un país como México.
Esta breve mención contextual sirve para poner el énfasis y comentar brevemente acerca de la relación de los protestantes con el Estado. La Reforma protestante se dividió en tres distintas ramas: luteranos, calvinistas y anglicanos.
La vertiente luterana a través de la teoría de los dos reinos “delegaba toda autoridad política al príncipe…” una subordinación al gobernante. Sin embargo, la aparición del sistema de estado-nación en Europa también trajo consigo la idea de la subordinación de la iglesia al gobernante a través de “cuius regio, eius religio” la confesión religiosa del príncipe se aplica al territorio. La visión calvinista toma una posición bastante diferente a la luterana con la idea de una “santa comunidad” aplicada a la iglesia nacional.
Otro punto que merece nuestra atención es que iglesias no-nacionales y me refiero a aquellas que no tienen apoyo estatal frecuentemente han combinado una lealtad espiritual universalista con una lealtad política particular –pensemos en la participación de partidos políticos religiosos en la actualidad—y aquí tienen que ver las guerras de religión entre protestantes y católicos. Lo cual en el caso de México hace pensar en el conflicto armado entre liberales y conservadores en parte por las leyes de Reforma que fueron incluidas en la Constitución de 1857, pero también en la Guerra Cristera ocurrida en ya en el siglo XX en El Bajío Mexicano.
El énfasis protestante en el principio de libertad de interpretación de la biblia trajo también consigo el hecho de socavar la uniformidad religiosa. Es así como puede ser entendido como parte del concepto de pluralidad y tolerancia. Lo relevante es que esta idea puede ser interpretada como la tolerancia dentro de un estado no-confesional y extender incluso esta a la relación entre protestantismo y democracia. Lo que se acerca al concepto de secularización social como modernidad. –democracia, secularidad, modernidad–,
Dentro de este espectro de posiciones religiosas protestantes es que hay un vaivén entre la doctrina de los dos reinos y la sujeción temporal de la autoridad espiritual a la temporal. Esto creo que en parte se debe a que aunque el protestantismo tiene una visión mundial y que se pudiera decir que existen algunos principios políticos. Sin embargo, un programa político per se no se puede encontrar en la Biblia.
Estas posiciones enfrentadas toman mayor relevancia en la actualidad cuando se observa el lento pero el constante cambio religioso tanto en México como en Latinoamérica. Éste puede ser observado por lo que la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México de 2016, donde decrece la población católica y muestra un crecimiento de denominaciones protestantes y por otro lado de personas sin religión como lo menciona Rosa Elvira Vargas (2020) donde “la Cofraternice asegura que son más de 30 millones de fieles y el INEGI en el censo anterior ubica en 10 millones de mexicanos con una religión distinta a la católica”.
Difusión del protestantismo
La difusión del cristianismo particularmente del protestantismo empezó en Europa y lugares cercanos para después saltar al continente americano, africano y asiático. Sin embargo, esta difusión del protestantismo se dio no por inmigración sino por conversión. Este fenómeno del protestantismo en el continente americano particularmente en Estados Unidos se empezó con una característica que en donde la iglesia existiría por el apoyo únicamente de sus miembros. Lo cual es una diferencia con las iglesias europeas. Las diversas denominaciones estadounidenses con su gran actividad comunal y con una identidad social y una fuerte tradición de voluntarismo promovió una dinamismo y competencia para convertir a nuevos miembros a través del trabajo misionero (Stump, p.181).
Las principales denominaciones fueron las bautistas, metodistas presbiterianas. La iglesia católica en América Latina durante la Colonia ato sus intereses a las clases gobernantes. Después de la independencia el poder económico y político de la iglesia empezó con un declive, pero mantuvo su alianza con esas clases gobernantes preservando parte de su influencia social. El conservadurismo resultado de esta jerarquía eclesiástica contribuyo al distanciamiento de muchos de sus creyentes que subsecuentemente se convirtieron a alguna forma de creencia protestante.
Es así que, aunque el voluntarismo de la misión estadounidense se sembró la semilla en tierras latinoamericanas el crecimiento y expansión ha sido interno. De acuerdo a Latinbarometro (Pérez 2019, pp. 21-22) los protestantes en la región han crecido bastante:
País | Protestantes | Católicos | No afiliados | Otros |
Honduras | 41% | 46% | 10% | 2% |
Guatemala | 41% | 50% | 6% | 3% |
Nicaragua | 40% | 50% | 7% | 4% |
Brasil | 26% | 61% | 8% | 5% |
Paraguay | 7% | 89% | 1% | 2% |
Uruguay | 15% | 42% | 37% | 6% |
México | 9% | 81% | 7% | 4% |
Colombia | 13% | 79% | 6% | 2% |
Ecuador | 13% | 79% | 5% | 3% |
Bolivia | 16% | 77% | 4% | 3% |
Peru | 17% | 76% | 4% | 3% |
Venezuela | 17% | 73% | 7% | 4% |
Argentina | 15% | 71% | 11% | 3% |
Panama | 19% | 70% | 7% | 4% |
Chile | 17% | 64% | 16% | 3% |
Costa Rica | 25% | 62% | 9% | 4% |
El Salvador | 36% | 50% | 12% | 3% |
Tabla 1. Consultada en Perez (2019, p.21-22) Elaborada por Pew Research Center.
Conclusiones
El protestantismo desde el Sur es una institución dividida y sobre representado en los estratos menos pudientes de la sociedad. No es una religión de estado, en algunos países es discriminado. No tiene instituciones suficientemente fuertes y sus recursos educativos son limitados. Trasplantada de denominaciones extranjeras, pero ahora manejadas localmente y financiadas localmente.
El protestantismo tiene ventajas y desventajas en la política contemporánea. Fue la primera religión en aceptar el estado secular y la sociedad civil independiente. Sin embargo, la complejidad de la política moderna es un reto para el protestantismo, particularmente porque les es difícil desarrollar una filosofía política concreta para con sus prácticas.
Bibliografía
Mayer, A. (2008). Lutero en el paraíso: la Nueva España en el espejo del reformador alemán. México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, R. R. (1992). Hombres nuevos: Metodismo y modernización en México (1873-1930). Centro de Communicación Cultura CUPSA.
Pérez, Guadalupe, J. L. P. (2019). Evangelicals and Political Power in Latin America. Instituto de Estudios Social Cristianos-Konrad Adenauer Stifung.
Haynes, J. (Ed.). (2008). Routledge handbook of religion and politics. Routledge.
Stump Roger W. (2008) The Geography of Religion. London. Rowmn and Littlefield.
Vargas, Rosa Elvira. “Lento cambio religioso” Periódico La Jornada 27 de octubre del 2020.
UCEL anuncia el relanzamiento de la Revista Digital “Teología y Cultura”
La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano-UCEL, anuncia el relanzamiento de la Revista Digital “Teología y Cultura”, que ahora estará alojada en el Instituto Wesley de UCEL.
El lanzamiento será el 19 de noviembre via zoom: link zoom
Meeting ID: 964 8969 0995
Passcode: reuiw20

Si usted ingresa a la página web –Revista Digital “Teología y Cultura” – al final verá la posibilidad de suscribirse y recibir información de cada número. La misma es libre y gratuita.
La revista Teología y Cultura inicia ahora una nueva etapa al incorporarse al proyecto educativo de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL). Este acercamiento es parte del proceso de expansión del área de teología de la Universidad con la creación de nuevas carreras y con más ofertas académicas.
Han pasado 16 años y 21 números desde la fundación de Teología y Cultura, en el año 2004, por Alberto Roldán y David Roldán. En este tiempo la revista se consolidó como un espacio relevante para la publicación de aportes teológicos y de diversas ramas del saber en relación con la teología y el fenómeno religioso. En esta nueva etapa se reafirma su carácter ecuménico y abierto y su vocación de servir a la comunidad académica de América Latina ofreciendo sus páginas a las y a los lectores que buscan hoy pensar los desafíos teológicos y sociales de nuestro tiempo. Se cuenta, además, con el aporte de nuevas y nuevos miembros en el Comité Editorial y con el apoyo de un extenso y muy calificado Comité Asesor Internacional con el que damos inicio a este nuevo período en la historia de la revista
FUENTE: ALC Noticias

Recursos a la mano
Un video que narra cómo niñas y niños de Primaria han vivido los cambios de este año
El Instituto Crandon de Montevideo, Uruguay retomó las actividades presenciales en el mes de
septiembre.
Durante los meses anteriores realizaron una serie de talleres y al retornar a la
presencialidad en las clases, de primero a sexto año, psicólogos junto con docentes trabajaron
con el propósito de fortalecer la identidad e integración grupal y acompañar los cambios
vividos por niñas y niños en este año tan particular.
A través de un video dan cuenta de los talleres realizados cuando se retomó la presencialidad y los grupos estaban divididos en dos.
En estos encuentros, los escolares intercambiaron vivencias y reflexionaron sobre el grupo y el
lugar que cada uno ocupa desde su individualidad. Seguramente esta experiencia podrá ser
disparadora de otras en las diferentes instituciones de ALAIME que retornen a la vida presencial.
FUENTE: Web Instituto Crandon