Categoría: Articulación

DIPLOMATURA-EN-TEOLOGÍAS-Y-FEMINISMOS-DESDE-AMÉRICA-LATINA_dest

Presentación de la Diplomatura en Teologías y feminismos en América latina

La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano a través del Instituto Wesley presentó la Diplomatura en Teologías y Feminismos en América Latina en el marco de un emotivo video que hizo honor y reconocimiento a teólogas, liderasas, pastoras y otras mujeres que van abriendo el camino y fortaleciendo la conquista de derechos.

Desde la Teología Latinoamericana a mediados del siglo pasado se comienza una original forma de lectura de los textos sagrados, con una aproximación a la narrativa bíblica evidenciando la
interpretación dominante, androcéntrica y patriarcal. La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano-UCEL– presenta este año el Diplomado en Teologías y feminismos en América latina.

Junto a esta interpelación, surgen diferentes manifestaciones desde la sociedad, que se posicionan en la necesaria ampliación de derechos, por lo cual resulta indispensable el poder reconocer y profundizar la estrecha interrelación entre teologías y feminismos, al
mismo tiempo que la búsqueda de prácticas que se abran a nuevas formas de vivencias personales y comunitarias, sostenidas en la dignidad dada por Dios a toda persona y a su creación.

 

El acercamiento a los textos sagrados, en tanto que un hacer teología, está invariablemente ligado al contexto cultural de su producción y al marco social/espiritual/crítico de quien realiza la lectura. Es por esta razón que hablamos de Teologias, por que son contextuales y en permanente movimiento, y Feminismos que
amplían las experiencias, saberes y posicionamientos políticos y éticos, dado que toda lectura/reflexión/acción/propuesta/mirada, etc. lo es en tanto que hace al sustento de los marcos de convivencia y a las diferentes vinculaciones.

 

Para conocer más de la propuesta invitan a un Zoom de ingreso gratuito

DIRIGIDO A:
Público en general y lideres eclesiales.

DOCENTE:
Lic. Pastora María Elena Pons

INICIO Y DURACION DE LA PRESENTACIÓN
23 de Febrero de 2021
Zoom de 20 hs a 21:30 hs
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

CONSULTAS
institutowesley@ucel.edu.ar

LINK DE INSCRIPCIÓN
https://forms.gle/FxcxQ31EumTbV9UaA

Fuente: ALC Noticias

Leer más
Adviento-1200×628

El Adviento

Es un tiempo que se caracteriza por la espera y la esperanza y desde ALC nos recuerdan algunas de sus características contando que el tiempo de Adviento (Lat. Adventus, advenimiento, venida o llegada) fue señalado desde los primeros siglos del cristianismo como una época especial de preparación para la fiesta de Navidad o Natividad de Jesús, el Hijo de Dios.

Durante este tiempo, la iglesia se prepara para la celebración litúrgica anual del nacimiento de Jesús. Este evento ha tenido un carácter penitencial muy marcado con un llamado al arrepentimiento. Sin embargo, en los tiempos presentes en que vivimos con tantas preocupaciones y nuevas dificultades que enfrentamos de la alimentación, cambios climáticos, enfermedades y pandemia, la nota de la esperanza gozosa de la venida del Redentor nos anima y fortalece.

También nos recuerdan que el tiempo de Adviento ha sido considerado como la primera estación litúrgica del año; de tal manera que con este tiempo se inicia el año litúrgico: Adviento, Navidad, Epifanía, Cuaresma, Pascua, Pentecostés. Es todo un peregrinaje espiritual caminando con Jesús.

Para marcar el paso de la semana de Adviento y acompañar las reflexiones y acciones se usa la corona de Adviento. Y se enciende cada semana de Adviento el número de velas correspondiente: una la primera semana, dos la segunda; etc. En la Navidad se enciende la vela mayor en el centro, después de haber encendido las anteriores. La luz y el calor de las velas representan la proximidad del nacimiento de Jesús, la Luz del mundo.

La espera es a la vez una disposición y una actividad primaria del ser humano. La función primaria y más esencial de la vida. En cuanto ser viviente, el ser humano no puede no esperar, existe y tiene que existir esperando. La espera es vivir en esperanza, porque la vida sin esperanza es difícilmente pensable.

Durmiendo o en vigilia, vivir es para el ser humano espera, y esperar es moverse apasionadamente hacia el futuro con esperanza.

Así que, la época de Adviento nos invita a esperar y a vivir con la seguridad de la esperanza que nos proporciona la llegada del Niño de Nazaret.

En este artículo nos sugieren para esta etapa de Adviento la reflexión de varios pasajes bíblicos que nos motivarán para una espera esperanzadora.

1-Adviento nos brinda esperanza: Isaías 9:1-7: “Porque nos ha nacido un niño, Dios nos ha dado un hijo, al cual se le ha concedido el poder de gobernar, y le darán estos nombres: Admirable en sus planes, Dios invencible, Padre Eterno, Príncipe de la paz” (Isaías 9:6). Leer también Romanos 4:18:” Cuando ya no había esperanza Abraham creyó y tuvo esperanza”. Adviento es la estación que nos da esperanza. Tiempo de vivir la fe con esperanza. Sentir a Dios como futuro absoluto.

2-Adviento nos brinda paz: Lucas 2:8-14: “! ¡Gloria a Dios en las Alturas! Paz en la tierra entre los hombres que gozan de su favor” (Lucas 2:14)

3- Adviento nos ofrece alegría: Lucas 2:15-20:” los pastores, por su parte, regresaron dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían visto y oído, pues todo sucedió como se les había dicho”. Adviento, tiempo de vivir la fe con alegría.

4- Adviento nos ofrece amor: Lucas 3: 10-18:” De este modo y con y otros muchos consejos, Juan anunciaba la buena noticia a la gente” (Lucas 3:18). Adviento nos anuncia el peregrinaje del amor en la compañía de Jesús de Nazaret.

5- Adviento es tiempo de consolación: Isaías 40:1-11: ” El Dios de ustedes dice: consuelen, consuelen a mi pueblo; hablen con cariño…”(Isaías 40:1). Adviento es tiempo de consolar, de confortar y de animar.

Meditemos en este poema de Tagore:

Él viene siempre
Viene sin cesar nuestro Dios encarnado
Él vine de día, Él viene de noche
Lo espero por la puerta, Él viene por la ventana
Lo espero en la alegría, Él llega con su cruz
Él viene en la abundancia,
Y aún más en la pobreza
Él viene cuando es deseado,
Y surge cuando ya no lo espero
Él viene por su Palabra y la Eucaristía,
Con todos sus misterios.
Él viene en el silencio, en la brisa apacible.
Él viene también en la multitud y en el ruido.
Él viene en todos esos rostros reencontrados,
A través de las horas
Él viene a cada instante,
Mas mis ojos son incapaces de reconocerle.
Él viene, él viene siempre…

Yo siento sus pasos de oro sobre el camino.
Él viene, Él viene, Él viene siempre.

Leer más
RELIGIONES-POR-LA-PAZ-destacada1200x628

Religiones por la paz

Desde 2004, diversas organizaciones educativas religiosas católicas, protestantes, evangélicas, judías, islámicas e indígenas de América Latina vienen reuniéndose en el Consejo Interreligioso Latinoamericano de Educación para la Paz (Cilep), bajo la convocatoria de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe, para poner en diálogo, mediante el encuentro fraterno, sus saberes, sus experiencias y sus recursos en la construcción de una cultura de paz en ámbitos educativos religiosos de la región.

ALAIME forma parte de esta organización y desde la riqueza y diversidad de religiones nos unimos para trabajar sobre la educación ciudadana reconociendo que por las instituciones educativas allí representadas se nuclea la ciudadanía que en el 2030 será parte del liderazgo de América Latina.

Conscientes de la enorme crisis ética que acompaña a la persistente corrupción en la región, así como su afectación a la convivencia democrática, componente clave de toda cultura de paz, el Cilep está generando un esfuerzo articulado de las organizaciones educativas religiosas que apunta a promover los valores de la honestidad, la confianza y el respeto, y a fortalecer el discernimiento ético para generar comportamientos individuales y colectivos basados en la integridad. Las instituciones educativas inspiradas en la fe están convocadas a liderar esta tarea.

Con el propósito de impulsar el desarrollo de estos programas educativos, Religiones por la Paz América Latina y el Caribe ya ha presentado la publicación “De la cultura de la transgresión a la cultura de la integridad. Aportes para la enseñanza de la ética pública en las escuelas religiosas de América Latina”, que esperamos se difunda extensamente entre las instituciones educaciones religiosas de la región.

Leer más
niñez1200x628

Harold Segura: “a partir de la niñez (con la niñez y desde ella) podemos hablar de Dios”

En el mes de los 31 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niños/as, Harold Segura nos acompaña a recordarlo desde su concepto sobre niños y niñas como sujetos teológicos y el desarrollo de la pedagogía de la ternura

Harold Segura (Mitiendaevangelica.com)

ALAIME En el marco del 31º aniversario de la Convención Internacional de los derechos de niños y niñas, nos interesa que puedas desarrollar tu idea sobre el niño/a como sujeto teológico, ¿a qué te refieres con ese concepto?

Harold Segura – Tradicionalmente, tanto en las comunidades de fe como en la sociedad en general, las niñas y niños han sido vistos como objetos, no como sujetos. Objetos de instrucción, de cuidado, de orientación, de autoridad y un largo etcétera que conocemos bien por experiencia de nuestra propia infancia. A propósito, esta palabra, infancia, que viene del latín infans que significa el que no habla, el que no tiene voz.

Pues bien, hablar de sujeto teológico es referirse a una persona, con voz, con derechos, con capacidades, con criterio y que, por lo tanto, merece ser tratado con respeto, consideración y valoración. Sin desconocer que en muchos casos es una persona vulnerable, no por eso se podría deducir que es un ser inferior.

El aspecto propiamente teológico nos recuerda que a partir de la niñez (con la niñez y desde ella) podemos hablar de Dios porque por medio de los niños y niñas (Mt.11:25) Él se revela y ellos y ellas son una metáfora que representa y expresa el Reino de Dios (Mt.19:14).

Y nos viene bien hablar del tema durante estos días en los que celebramos el 31º aniversario de la Convención Internacional de los derechos de niños y niñas. Si son sujetos teológicos, son también sujetos de derechos; y la Convención nos indica cuáles son.

ALAIME¿Cómo puede entenderse la pedagogía de la ternura en un mundo en pandemia?

HS – La pedagogía de la ternura se refiere, entre otras, a una manera revolucionaria de entender y practicar la educación integral de los niños y niñas, no a partir de la autoridad del adulto que se impone con su razón implacable, sino a partir de relaciones de amor que cuidan, respetan y acompañan su vida. Leonardo Boff, ese pensador brasileño del que tanto hemos aprendido sobre estos temas y otros más, se ha referido a la necesidad de una educación que tenga en cuenta la razón cordial, que incluya el corazón, los afectos y las emociones.

Pero, bueno, la pregunta es cómo encaja este enfoque pedagógico en la actual situación global de pandemia. ¡Hoy sí que es oportuna; es urgente! Solo baste considerar los efectos del confinamiento sobre nuestra emocionalidad, o de reconocer el desastre económico que nos está afectando, o el incremento, alarmante, por cierto, de la violencia intrafamiliar.

Ante esta hecatombe social, la pedagogía de la ternura nos invita a educarnos en una nueva manera de ser y de actuar. Se trata de educar para la vida y para la convivencia armónica.

En este sentido, las comunidades de fe tienen una gran oportunidad como promotoras y facilitadoras de esta nueva mirada pedagógica, sobre todo las comunidades cristianas, que tienen como supremo modelo de vida a Jesús. Él es un modelo de lo que significa la pedagogía de la ternura: respetuoso de las diferencias, acogedor de las personas más vulneradas y apasionado por la justicia.  

Entrevista en articulación con ALC Noticias

Leer más
Migrantes-1200×628

Las migraciones y sus efectos

Desde ALC nos acercan a una reflexión sobre los efectos de la desigualdad social, la concentración demográfica y los desequilibrios en los mercados laborales que han expulsado a muchas personas de sus territorios.

Esta interesante nota se explaya sobre la disminución de las barreras geográficas, propiciado por el desarrollo tecnológico en el marco de la globalización, son los antecedentes más claros del explosivo crecimiento del fenómeno migratorio en el mundo. En nuestras instituciones quizás podamos ver los efectos de las migraciones y parte de nuestra población estudiantil se vea inmersa en sus efectos. Por otra parte, la reflexión sobre problemáticas sociales nos ayuda a posicionarnos en la formación de una ciudadanía que se involucre y comprometida con una vida justa acorde al plan de Dios.
Nota completa en este link.

Leer más
Chile_portada

La realidad le ganó al estereotipo (otra vez)

Desde que el Estado haitiano confirmó los dos primeros casos de Corona Virus 19 de marzo de 2020, se están adoptando diversas medidas para reducir su propagación. Las medidas adoptadas se refieren en particular al ámbito de la salud y la economía.

Leer más
destacada-colombia

Reseña de informe “El rol de los evangélicos en el conflicto colombiano”

Desde que el Estado haitiano confirmó los dos primeros casos de Corona Virus 19 de marzo de 2020, se están adoptando diversas medidas para reducir su propagación. Las medidas adoptadas se refieren en particular al ámbito de la salud y la economía.

Leer más
Obispos-votacion

Obispos/as de EEUU piden plena participación en elecciones de noviembre

El racismo sigue presente en nuestro día a día, pero es posible tomar medidas contra el racismo, es más fácil de lo que pensamos. Una joven de 16 años nos dice lo que le preocupa en este material que nos brinda Comundos.

Leer más