Categoría: Articulación
Diplomatura Teologías y Feminismos desde América Latina
Desde la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano de Rosario, Argentina nos invitan a
inscribirnos en la Diplomatura Teologías y Feminismos desde América Latina. A su vez, nos
proponen participar el 7 de marzo a una Conferencia en el marco del Día Internacional de la Mujer
No hay mayor angustia que llevar una historia no contada dentro de ti”. Maya Angelou
El contar nuestras historias no es necesariamente un ejercicio desde nuestro pasado, de cierta forma es narrarnos desde nuestro presente y futuro; alojando en nuestras vidas otras multitudes de historias para que ya no sean agonías.
La Diplomatura nos convoca a un caminar de los textos fundantes de la teología feminista a través
de la diversidad de lecturas y autoras.
El recorrido de la primera materia “Teologías y Feminismos” nos introduce luego en la lectura de las Narrativas Bíblicas de Jesús y las mujeres: la segunda materia donde reconocemos, entre tantas historias, la vida de 12 mujeres con y sin nombre, sus desafíos, sus casas y sus luchas en la comunidad de Jesús.
Las historias van acompañadas de cambios, que a su vez fijan nuevas legislaciones que tienden a la igualdad de derechos, a la protección y ampliación de los mismos, a la defensa de las vidas de las mujeres y a los protocolos en contra de cualquier tipo de violencias: es la base de la tercera
materia, Derechos y Texto Sagrado.
Concluimos la Diplomatura con una cuarta Materia: la (re)construcción del Reino propuesto por
Jesús, el reconocimiento de los cuerpos y espiritualidades en su Historia de Salvación y Vida Plena.
Frente a los paradigmas patriarcales de nuestras sociedades e iglesias: la necesidad de la reflexión teológica, de la visibilización de las diferentes maneras de vivir la espiritualidad y de los
condicionamientos culturales se tornan imprescindibles en la construcción de nuevas e igualitarias
formas de vinculación y de las relaciones de poder, de tal manera que no queden historias sin
relatar.
La Diplomatura inicia a principios de mayo y el recorrido pedagógico concluye en setiembre del 2023.
Para más información contactarse al: institutowesley@ucel.edu.ar
Conferencia de la Rabina Silvina Chemen
Conferencia de la Rabina Silvina Chemen: “ESE INSISTENTE MURMULLO” – La voz femenina en el Texto Sagrado –
07 DE MARZO
Modalidad Virtual por Zoom

Propuesta Académica
En el marco del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER – Diplomatura en Teologías y Feminismos en América Latina de UCEL INVITA:
Conferencia de la Rabina Silvina Chemen: “ESE INSISTENTE MURMULLO” – La voz femenina en el Texto Sagrado –
- Martes 07 de marzo, 19.00 hs
- Virtual por Plataforma Zoom – A los inscriptos se les enviarán las coordenadas de ingreso por correo electrónico, el mismo día de la Conferencia.
- Actividad libre y gratuita
Recursos para abordar la problemática ambiental
Estamos a tiempo - Guía Educativa Justicia Climática y Agua para Iglesias, Organismos Ecuménicos y Sociales
En consonancia con la temática de nuestro Congreso Internacional acercamos un recurso que ALC puso a disposición y que puede ser utilizado en diferentes instancias en nuestras instituciones educativas.
La elaboración de esta Guía Educativa, es el resultado de la sistematización de una serie de
materiales surgidos de los cuatro Encuentros Regionales celebrados en Guatemala, San José de Costa Rica, Santiago de Chile y Matanzas, Cuba en donde delegados de las Iglesias
Presbiterianas y Reformadas fueron convocados por AIPRAL con el fin de reflexionar y
sensibilizarse acerca de la problemática ambiental existente en cada región de América Latina y promover la vinculación del conocimiento científico con la vida espiritual y social de las Iglesias.

FUENTE: ALC Noticias

El Comité Central del CMI pide una nueva comisión y más medidas urgentes sobre el cambio climático
El cambio climático es una de las problemáticas más acuciantes en estas últimas décadas. Las Instituciones Educativas que conforman ALAIME abordan en sus programas educativos esta temática como parte fundamental de la formación académica para la formación de una ciudadanía comprometida con el Planeta. La reflexión del Consejo Mundial de Iglesias nos convoca a continuar con la labor emprendida.
SUIZA-
El Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en una declaración sobre el cambio climático, instó a la 11ª Asamblea y los órganos rectores del CMI a que consideren “la creación de una nueva Comisión sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible con el fin de centrar la atención adecuada en este asunto durante este período fundamental”.

En la declaración se condena asimismo “la explotación, la degradación y la violación de la creación para satisfacer la avaricia de la humanidad”, y se insta “a todas las iglesias miembros y los asociados ecuménicos del mundo entero a que den a la emergencia climática la atención prioritaria que merece –tanto en las palabras como en los hechos– una crisis como esta, sin precedentes y que abarca todas las dimensiones; intensifiquen sus esfuerzos para exigir a sus respectivos gobiernos las medidas necesarias en el espacio de tiempo preciso para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC; y atiendan sus responsabilidades históricas con las naciones y comunidades más pobres y vulnerables”.
Entre otras medidas, el órgano rector del CMI hace un llamamiento “a todos los miembros de la familia ecuménica mundial –iglesias, organizaciones, comunidades, familias y personas individuales– para que prediquen con el ejemplo y tomen las medidas que puedan en sus propios contextos, y señala que en un contexto global la acción o inacción de un país afecta negativamente de manera desproporcionada a los países vulnerables”.
En la declaración también se alientan “los esfuerzos encaminados a promover finanzas responsables desde el punto de vista climático en los asuntos de todos los miembros de la familia ecuménica mundial garantizando que, a través de nuestros fondos de pensiones, bancos y otros arreglos de servicios financieros, no somos cómplices de financiar industrias de combustibles fósiles que destruyen el clima, sino que apoyamos el desarrollo acelerado de una economía basada en las fuentes de energía renovables y la solidaridad mutua”.
Reunión de junio de 2022 del Comité Central del CMI
Labor del CMI sobre el cuidado de la creación y la justicia climática
FUENTE: ALC Noticias

Teologías, Ecologías y Extractivismo
Compartimos el libro “Teologías, Ecologías y Extractivismo”. Una publicación conjunta con el CELAM. Reflexiones urgidas por los gritos de las comunidades afectadas por la minería y los gemidos de la madre tierra, en comunión con el llamado de la Encíclica Laudato Si’.
Participan teólogos y teólogas de América Latina, Europa y EUA. Dispuestos-as a escuchar, dialogar, aprender y compartir sus saberes.
Autores
Daniela Canavina, Bruno Duffé, Tania Ávila, Birgit Weiler, Basiluis J. Bert Groen,
Gloria Ulloa, Afonso Murad, Violeta Rocha, Hunter Farrel, Birgit Weiler, Daniel
Córdova, Gunther Prüller-Jagenteufel
FUENTE: ALC Noticias

Las preguntas de la Gran Parroquia – Justicia climática y ambiental
JUSTICIA CLIMÁTICA Y AMBIENTAL
CAMBIOS CLIMÁTICOS Y CUIDADO DE LA CREACIÓN
Por Malena Lozada Montanari y Claudia Montanari
Comenzamos leyendo la introducción de las autoras a esta temática. Esto se completará luego con otros aportes visuales informativos para quienes puedan compartirlos proyectados o viéndolos en una computadora. Lo identificarán con el nombre de “Cambio Climático”. También es posible imprimirlos y distribuir para el caso en que no tengan a mano la posibilidad de verlos de otro modo.

Introducción a la problemática
Hay un término que fue creciendo en uso e importancia en los últimos años, “sustentabilidad”. Cuando hablamos de sustentabilidad nos referimos a algo que puede sostenerse por sí mismo. Específicamente consiste en el equilibrio que existe entre los seres humanos y los recursos del medio al que pertenecemos.
La sustentabilidad de nuestro ambiente está amenazada por la codicia humana. Los problemas de cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la crisis del agua y alimentaria, son problemas económicos, es un tema de riqueza y pobreza. Desde ese punto de vista buscaremos ahondar en nuestra perspectiva evangélica buscando nuestro rol frente a la creación y los caminos hacia una esperanza activa.
El cambio climático no tiene fronteras, no hay límites entre países, hay un solo planeta, lo que pasa nos pasa a todas y todos.
¿Y en Argentina? Solo un ejemplo de nuestra situación alimentaria: mucha de la fruta y verdura que consumimos da positivo a fungicidas tóxicos para la salud (informe de SENASA, y nota de Sergio Federovisky del 11/2/19 (nota en el link).
En muchas culturas la Tierra es la Madre, fértil, dadora de vida. La naturaleza (suelo, bosques, mar) está investida de divinidad y las personas están subordinadas a ella. Para las tradiciones judeocristianas, la Tierra es creación de Dios. Y las palabras de Génesis 1:28 “Fructifiquen y multiplíquense; llenen la tierra, y sojúzguenla, y señoreen en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” resuenan fuerte y podrían interpretarse como “usemos la naturaleza a nuestro antojo”. ¿Qué respondemos a esto como cristianas y cristianos sensibles a la destrucción del ambiente?
- Le buscamos vueltas a las palabras “someter, sojuzgar, dominar, señorear”,
- Comemos orgánico, juntamos tapitas, y hacemos papel reciclado para compensar algo y aquietar nuestras conciencias,
- Nos animamos enfrentar el problema ambiental, a reflexionar seriamente sobre Génesis 1, y a buscar en el conjunto del mensaje de Jesucristo cuál es nuestro rol respecto al ambiente y al cambio climático.
Bueno, puesto así parece que hay que elegir la c). Las tres son válidas, sean libres. Pero les invitamos seguir la c). Algunas y algunos a esta opción le dicen hacer Ecoteología.
Es importante que sepamos que cristianas y cristianos en todo el mundo están en esta misma búsqueda, sobre todo jóvenes, lo cual es muy esperanzador, hablan de ECOJUSTICIA, de JUSTICIA-ALIMENTARIA, de JUSTICIA-CLIMÁTICA.
Para ampliar y profundizar
Las autoras tomaron como referencia en versión libre para la parte bíblico-teológica los siguientes materiales. Pueden ser interesantes fuentes para quienes deseen profundizar en estos temas.
- Teología del Oikos, The ecumenical Review 70.4, Consejo Mundial de Iglesias, Ed. Wiley (2018).
- S. Croatto, El hombre en el mundo 1, creación y designio, Ed. La Aurora (1974).
- Estudios Bíblicos Y4EJ, Youth for Eco Justice, Editores: Federación Luterana Mundial y Consejo Mundial de Iglesias (2011)
- Naomi Klein, Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima, Ed. Paidos, (2015).
Para reflexionar
Un baldazo de realidad. ¿Qué dicen los científicos sobre el cambio climático, por qué, cuándo, cómo? ¿Qué pasa en Argentina con el ambiente?
Preparamos una presentación con lo más nuevo que la ciencia sabe al respecto. La idea es verlos, sumar experiencias propias, dudar, cuestionar y averiguar más.
La sugerencia es ver la presentación en grupo. Es para computadora. Se puede ver en una tele también. Toma unos 25 minutos como máximo. Más lo que se quiera charlar y aportar
Recomendamos mucho las animaciones incluidas en la presentación. Son tres animaciones súper breves de cómo fue cambiando todo. ¡Unas joyitas, que van a querer mirar más de una vez!
Para leer en la Biblia
¿Estamos los seres humanos a cargo de la creación? Dios y la creación buena: Leamos y comentemos en el grupo acerca de Génesis 1:1-2:3
1 Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra.
2 La tierra era un caos total, las tinieblas cubrían el abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas.
3 Y dijo Dios: «¡Que exista la luz!» Y la luz llegó a existir. 4 Dios consideró que la luz era buena y la separó de las tinieblas.
5 A la luz la llamó «día», y a las tinieblas, «noche».
Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el primer día.
6 Y dijo Dios: «¡Que exista el firmamento en medio de las aguas, y que las separe!» 7 Y así sucedió: Dios hizo el firmamento y separó las aguas que están abajo,
de las aguas que están arriba. 8 Al firmamento Dios lo llamó «cielo». Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el segundo día.
9 Y dijo Dios: «¡Que las aguas debajo del cielo se reúnan en un solo lugar, y que aparezca lo seco!»
Y así sucedió. 10 A lo seco Dios lo llamó «tierra», y al conjunto de aguas lo llamó «mar».
Y Dios consideró que esto era bueno.
11 Y dijo Dios: «¡Que haya vegetación sobre la tierra; que esta produzca hierbas que den semilla,
y árboles que den su fruto con semilla, todos según su especie!». Y así sucedió. 12 Comenzó a brotar la vegetación: hierbas que dan semilla, y árboles que dan su fruto con semilla, todos según su especie.
Y Dios consideró que esto era bueno.
13 Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el tercer día.
14 Y dijo Dios: «¡Que haya luces en el firmamento que separen el día de la noche; que sirvan como señales de las estaciones, de los días y de los años, 15 y que brillen en el firmamento para iluminar la tierra!»
Y sucedió así. 16 Dios hizo los dos grandes astros: el astro mayor para gobernar el día, y el menor para gobernar la noche. También hizo las estrellas.
17 Dios colocó en el firmamento los astros para alumbrar la tierra. 18 Los hizo para gobernar el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas.
Y Dios consideró que esto era bueno.
19 Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el cuarto día.
20 Y dijo Dios: «¡Que rebosen de seres vivientes las aguas, y que vuelen las aves sobre la tierra
a lo largo del firmamento!» 21 Y creó Dios los grandes animales marinos, y todos los seres vivientes que se mueven y pululan en las aguas y todas las aves, según su especie.
Y Dios consideró que esto era bueno, 22 y los bendijo con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen las aguas de los mares.
¡Que las aves se multipliquen sobre la tierra!»
23 Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el quinto día.
24 Y dijo Dios: «¡Que produzca la tierra seres vivientes:
animales domésticos, animales salvajes, y reptiles, según su especie!» Y sucedió así. 25 Dios hizo los animales domésticos, los animales salvajes,
y todos los reptiles, según su especie.
Y Dios consideró que esto era bueno,
26 y dijo: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo».
27 Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó, 28 y los bendijo con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla;
dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo».
29 También les dijo: «Yo les doy de la tierra todas las plantas que producen semilla y todos los árboles que dan fruto con semilla; todo esto les servirá de alimento. 30 Y doy la hierba verde como alimento a todas las fieras de la tierra, a todas las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se arrastran por la tierra». Y así sucedió. 31 Dios miró todo lo que había hecho, y consideró que era muy bueno.
Y vino la noche, y llegó la mañana: ese fue el sexto día.
2 Así quedaron terminados los cielos y la tierra, y todo lo que hay en ellos. 2 Al llegar el séptimo día, Dios descansó porque había terminado la obra que había emprendido. 3 Dios bendijo el séptimo día, y lo santificó, porque en ese día descansó de toda su obra creadora.
El relato expresa la fe en el Dios único, creador, que ve que la creación es buena y la bendice. De paso, el texto sustenta en lo religioso la necesidad o costumbre del descanso el séptimo día. Cosa muy valiosa y saludable hasta hoy.
Pusimos algunos versos de Génesis 1 en color con la intención de resaltar la cadencia y belleza de un relato que seguro no es científico, ni lo pretende ser. Su riqueza está justamente en su lenguaje mítico que le permite revelar al Dios creador con un lenguaje más sugestivo y hondo que el científico.
Una vez que vemos esto, no tenemos crisis de fe (creo) porque los geólogos nos digan que el comienzo no fue así, los astrónomos nos digan que hay mucho pero mucho más que el planeta Tierra, el sol y la luna, y que los biólogos nos digan que la aparición de la vida en el planeta fue distinta. Al contrario, esto que hoy sabemos es de una belleza que nos maravilla, ¿o no? Hay un detalle y una magnitud en lo creado que la fe del redactor del Génesis sugiere, pero no podía saber.
Entonces, si todo el relato es así, tampoco nos provoca una crisis de fe pensar en la evolución y la descripción en Gen 1:26 de la aparición del ser humano, ¿verdad? Pero ¿qué quiso decir con “a imagen y semejanza de Dios”?. ¿Seremos el centro de la creación o una parte de ella? ¿Seremos dueños y dominadores de la creación o servidores de ella? ¿Será que somos los más evolucionados y eso nos da derechos? Los seres humanos podemos entender lo que pasa a nuestro alrededor, ¿en qué lugar nos deja eso respecto al ambiente? Quizás conocemos a quien dijo “el que de vosotros quiera ser el primero, será siervo de todos”. O a un Dios que se arrodilló y lavó los pies de sus discípulos. La pregunta entonces es: ¿qué será ser imagen y semejanza de Dios respecto del resto del ambiente?
Y finalmente, Gen 1:28 dice: “Llenemos la tierra, sometámosla y dominémosla”. Es parte de un poema de creación de la tierra en 7 días, de un mundo antiguo donde la realidad de extracción de recursos actual era inimaginable, era un mundo para el cual dominar animales y cultivar la tierra era establecerse.
En algún momento de la historia sí que provocó crisis a los y las cristianas poner en jaque el relato del Génesis cual realidad histórica. Se dice que Galileo sacó a la tierra del centro del universo, Darwin sacó a los seres humanos del centro de la escena. ¿Será que la crisis ambiental y climática nos saca de nuestro lugar de dominar y sojuzgar un ambiente del que somos parte?
Para reflexionar y debatir
Detengámonos un momento para compartir con el grupo nuestras impresiones o sentimientos respecto de estas afirmaciones y para intentar responder las preguntas de las autoras:
- ¿Qué será ser imagen y semejanza de Dios respecto del resto del ambiente?
- ¿Será que la crisis ambiental y climática nos saca de nuestro lugar de dominar y sojuzgar un ambiente del que somos parte?
El desafío. ¿Qué nos dicen otros textos bíblicos al respecto? Los siguientes son un conjunto de textos bíblicos en cierto orden (que no es neutral), y que nos llevan de ida y vuelta por el Nuevo y el Antiguo Testamento para guiar nuestra reflexión sobre el ambiente, el cambio climático y la ecojusticia. Son guías. Todo lo que sumemos, nos cuestione y provoque nuestros sentimientos y pensamientos en este tema es muy bienvenido.
- Se construye comunidad: Hechos 2:42-47
- La creación gime: Romanos 8:18-23
- El suelo está agrietado: Jeremías 14:2-5
- La cantidad necesaria y suficiente: Éxodo 16:1-18
- La obra de tus manos: Salmo 8
- Cielo nuevo y tierra nueva: Isaías 65:17-25
- Trabajo y pago justo: Mateo 20: 1-16
- La tentación: Lucas 4:1-13
- Todavía te falta una cosa: Lucas 18:18-30
- Yo hago nuevas todas las cosas: Apocalipsis 21:1-7
A continuación los textos en el orden propuesto, copiados de la Biblia “Nueva Versión Internacional”. Claro que usaremos las Biblias que tengamos en la iglesia, en casa, compu, teléfono o internet. Las versiones más usuales en nuestras iglesias son “Reina Valera”, y “Dios habla Hoy”. La Nueva Versión Internacional nos pareció buena y de paso comparar los textos con una versión no tan común suma.
Los textos nos acompañarán en la búsqueda del camino hacia la ecojusticia. Pero ¿qué es ecojusticia?
Ecojusticia es una justicia que abarca al ambiente, el clima, el agua, los alimentos, no para hoy y unos pocos, sino para todos y para muchas generaciones. Sustentable.
Van a notar que son muchos textos. La idea es animarnos a varios textos a la vez, la riqueza, matices y colorido lo va a dar la diversidad de experiencias de fe transmitidas a través de ellos. La dinámica la elige cada grupo. Tomémonos el tiempo para disfrutar de leer la Palabra y buscar qué nos dice Dios a través de estos textos bíblicos. Después de cada texto hay preguntas guías, optativas. Pueden tomarlas o plantear las suyas.
La pregunta general es ¿qué tienen que ver estos textos con la ECOJUSTICIA? ¿Todos hablan de ese tema? A primera vista algunos nos va a parecer que sí, otros no sé. Pensemos en cómo entendemos el mundo que nos rodea y cuál es nuestro lugar en él, discutamos sobre la realidad, compartamos experiencias regionales (que ojalá sean bien variadas), y que Dios nos guíe para encontrar caminos de solución y de esperanza.
1) Se construye comunidad:
Hechos 2:42-47
42 Se mantenían firmes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en la oración. 43 Todos estaban asombrados por los muchos prodigios y señales que realizaban los apóstoles. 44 Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común: 45 vendían sus propiedades y posesiones, y compartían sus bienes entre sí según la necesidad de cada uno. 46 No dejaban de reunirse en el templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad, 47 alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban siendo salvos.
Para reflexionar
- ¿Qué nos dice “compartir según cada necesidad”, “compartir el pan con alegría y generosidad” del sistema extractivo de hoy?
- ¿Es posible en el mundo de hoy construir comunidad y que sea económica y sustentable? (economía= “oikonomos”, “oikos” significa hogar y “nemein”, administración)
2) La creación gime:
Romanos 8:18-23
18 De hecho, considero que en nada se comparan los sufrimientos actuales con la gloria que habrá de revelarse en nosotros. 19 La creación aguarda con ansiedad la revelación de los hijos de Dios, 20 porque fue sometida a la frustración. Esto no sucedió por su propia voluntad, sino por la del que así lo dispuso. Pero queda la firme esperanza 21 de que la creación misma ha de ser liberada de la corrupción que la esclaviza, para así alcanzar la gloriosa libertad de los hijos de Dios.
22 Sabemos que toda la creación todavía gime a una, como si tuviera dolores de parto. 23 Y no solo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, gemimos interiormente, mientras aguardamos nuestra adopción como hijos, es decir, la redención de nuestro cuerpo.
Para reflexionar
La carta de Pablo a los Romanos tiene poco menos de 2000 años, pero nos sacude de actualidad, verdad? El texto habla de gemidos, de frustración, de esclavitud ¿Cuáles serían hoy? ¿Tenemos esa firme esperanza de que los dolores de parto llevarán a parir libertad? ¿Podemos ayudar cual parteras o miramos de lejos?
3) El suelo está agrietado:
Jeremías 14:2-5
2 Judá está de luto y sus ciudades desfallecen;
hay lamentos en el país, y sube el clamor de Jerusalén.
3 Los nobles mandan por agua a sus siervos,
y estos van a las cisternas, pero no la encuentran.
Avergonzados y confundidos, vuelven con sus cántaros vacíos cubriéndose la cabeza.
4 El suelo está agrietado, porque no llueve en el país.
Avergonzados están los campesinos, y agarrándose la cabeza.
5 Aun las ciervas en el campo abandonan a sus crías por falta de pastos.
Para reflexionar
- ¿Qué nos recuerda el texto? ¿Tuvimos experiencias de sequía o inundaciones cercanas? ¿Cómo las vivimos?
- ¿Tenemos acceso al agua potable? ¿Lo tienen las/los demás en Argentina? ¿En Latinoamérica? ¿En el mundo? El acceso al agua es uno de los temas importantes de hoy y del futuro.
4) La cantidad necesaria y suficiente:
Éxodo 16:1-18
16 Toda la comunidad israelita partió de Elim y llegó al desierto de Sin, que está entre Elim y el Sinaí. Esto ocurrió a los quince días del mes segundo, contados a partir de su salida de Egipto.
2 Allí, en el desierto, toda la comunidad murmuró contra Moisés y Aarón: 3 —¡Cómo quisiéramos que el Señor nos hubiera quitado la vida en Egipto! Allá nos sentábamos en torno a las ollas de carne y comíamos pan hasta saciarnos. ¡Ustedes nos han traído a este desierto para matar de hambre a toda la comunidad!
4 Entonces el Señor le dijo a Moisés: «Voy a hacer que les llueva pan del cielo. El pueblo deberá salir todos los días a recoger su ración diaria. Voy a ponerlos a prueba, para ver si cumplen o no mis instrucciones. 5 El día sexto recogerán una doble porción, y todo esto lo dejarán preparado».
6 Moisés y Aarón les dijeron a todos los israelitas: —Esta tarde sabrán que fue el Señor quien los sacó de Egipto, 7 y mañana por la mañana verán la gloria del Señor. Ya él sabe que ustedes andan murmurando contra él. Nosotros no somos nadie, para que ustedes murmuren contra nosotros.
8 Y añadió Moisés: —Esta tarde el Señor les dará a comer carne, y mañana los saciará de pan, pues ya los oyó murmurar contra él. Porque ¿quiénes somos nosotros? ¡Ustedes no están murmurando contra nosotros, sino contra el Señor!
9 Luego se dirigió Moisés a Aarón: —Dile a toda la comunidad israelita que se acerque al Señor, pues los ha oído murmurar contra él. 10 Mientras Aarón hablaba con toda la comunidad israelita, volvieron la mirada hacia el desierto, y vieron que la gloria del Señor se hacía presente en una nube.
11 El Señor habló con Moisés y le dijo: 12 «Han llegado a mis oídos las murmuraciones de los israelitas. Diles que antes de que caiga la noche comerán carne, y que mañana por la mañana se hartarán de pan. Así sabrán que yo soy el Señor su Dios».
13 Esa misma tarde el campamento se llenó de codornices, y por la mañana una capa de rocío rodeaba el campamento. 14 Al desaparecer el rocío, sobre el desierto quedaron unos copos muy finos, semejantes a la escarcha que cae sobre la tierra. 15 Como los israelitas no sabían lo que era, al verlo se preguntaban unos a otros: «¿Y esto qué es?» Moisés les respondió: —Es el pan que el Señor les da para comer. 16 Y estas son las órdenes que el Señor me ha dado: “Recoja cada uno de ustedes la cantidad que necesite para toda la familia, calculando dos litros por persona”.
17 Así lo hicieron los israelitas. Algunos recogieron mucho; otros recogieron poco. 18 Pero, cuando lo midieron por litros, ni al que recogió mucho le sobraba, ni al que recogió poco le faltaba: cada uno recogió la cantidad necesaria.”
Para reflexionar
- La esclavitud, el hambre, las dudas, con nuevas o viejas formas nos rodean hoy también. ¿Hay en el pasaje una propuesta distinta? ¿Nos estará dando una noción de sustentable del siglo XIII a.C?
- ¿Qué nos dice este pasaje para nuestro presente?
5) La obra de tus manos:
Salmos 8
Oh Señor, Soberano nuestro,
¡qué imponente es tu nombre en toda la tierra!
¡Has puesto tu gloria sobre los cielos!
2 Por causa de tus adversarios has hecho que brote la alabanza
de labios de los pequeñitos y de los niños de pecho,
para silenciar al enemigo y al rebelde.
3 Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos,
la luna y las estrellas que allí fijaste,
4 me pregunto: «¿Qué es el hombre, para que en él pienses?
¿Qué es el ser humano, para que lo tomes en cuenta?»
5 Pues lo hiciste poco menos que Dios,
y lo coronaste de gloria y de honra:
6 lo entronizaste sobre la obra de tus manos,
todo lo sometiste a su dominio;
7 todas las ovejas, todos los bueyes, todos los animales del campo,
8 las aves del cielo, los peces del mar, y todo lo que surca los senderos del mar.
9 Oh Señor, Soberano nuestro, ¡qué imponente es tu nombre en toda la tierra!
Para reflexionar
Cuando contemplamos la creación, “obra de tus dedos” dice el Salmo, y su devenir en nuestro planeta, ¿cómo describiríamos nuestro lugar y tarea en ella? ¿Estamos entronizados sobre la creación cual reinas y reyes? ¿Sometemos al resto de la naturaleza o somos parte de ella? ¿Será que las o los que somos “poco menos que Dios” no entendimos algo?
6) Cielo nuevo y tierra nueva:
Isaías 65:17-25
17 »Presten atención, que estoy por crear un cielo nuevo y una tierra nueva.
No volverán a mencionarse las cosas pasadas, ni se traerán a la memoria.
18 Alégrense más bien, y regocíjense por siempre, por lo que estoy a punto de crear:
Estoy por crear una Jerusalén feliz, un pueblo lleno de alegría.
19 Me regocijaré por Jerusalén y me alegraré en mi pueblo;
no volverán a oírse en ella voces de llanto ni gritos de clamor.
20 »Nunca más habrá en ella niños que vivan pocos días, ni ancianos que no completen sus años.
El que muera a los cien años será considerado joven;
pero el que no llegue a esa edad será considerado maldito.
21 Construirán casas y las habitarán; plantarán viñas y comerán de su fruto.
22 Ya no construirán casas para que otros las habiten, ni plantarán viñas para que otros coman.
Porque los días de mi pueblo serán como los de un árbol;
mis escogidos disfrutarán de las obras de sus manos.
23 No trabajarán en vano, ni tendrán hijos para la desgracia;
tanto ellos como su descendencia serán simiente bendecida del Señor.
24 Antes que me llamen, yo les responderé;
todavía estarán hablando cuando ya los habré escuchado.
25 El lobo y el cordero pacerán juntos; el león comerá paja como el buey,
y la serpiente se alimentará de polvo.
En todo mi monte santo no habrá quien haga daño ni destruya», dice el Señor.
Amén!
Para reflexionar y debatir
En nuestra realidad este texto es aire fresco de esperanza. La luz que brilla más por el contraste con la sombra. Pero el bienestar descripto, ¿tiene que ver con ecojusticia? ¿Cómo?
7) Trabajo y pago justo:
Mateo 20: 1-16
20 »Así mismo el reino de los cielos se parece a un propietario que salió de madrugada a contratar obreros para su viñedo. 2 Acordó darles la paga de un día de trabajo y los envió a su viñedo. 3 Cerca de las nueve de la mañana, salió y vio a otros que estaban desocupados en la plaza.4 Les dijo: “Vayan también ustedes a trabajar en mi viñedo, y les pagaré lo que sea justo”. 5 Así que fueron. Salió de nuevo a eso del mediodía y a la media tarde, e hizo lo mismo. 6 Alrededor de las cinco de la tarde, salió y encontró a otros más que estaban sin trabajo. Les preguntó: “¿Por qué han estado aquí desocupados todo el día?” 7 “Porque nadie nos ha contratado”, contestaron. Él les dijo: “Vayan también ustedes a trabajar en mi viñedo”.
8 »Al atardecer, el dueño del viñedo le ordenó a su capataz: “Llama a los obreros y págales su jornal, comenzando por los últimos contratados hasta llegar a los primeros”. 9 Se presentaron los obreros que habían sido contratados cerca de las cinco de la tarde, y cada uno recibió la paga de un día. 10 Por eso cuando llegaron los que fueron contratados primero, esperaban que recibirían más. Pero cada uno de ellos recibió también la paga de un día. 11 Al recibirla, comenzaron a murmurar contra el propietario. 12 “Estos que fueron los últimos en ser contratados trabajaron una sola hora —dijeron—, y usted los ha tratado como a nosotros que hemos soportado el peso del trabajo y el calor del día”.13 Pero él le contestó a uno de ellos: “Amigo, no estoy cometiendo ninguna injusticia contigo. ¿Acaso no aceptaste trabajar por esa paga?14 Tómala y vete. Quiero darle al último obrero contratado lo mismo que te di a ti. 15 ¿Es que no tengo derecho a hacer lo que quiera con mi dinero? ¿O te da envidia de que yo sea generoso?”
16 »Así que los últimos serán primeros, y los primeros, últimos».
Para reflexionar y debatir
- ¿Estamos algunos de nosotros sin trabajo, o tenemos seres queridos sin trabajo? ¿Hay cansancio peor que buscar trabajo todo el día y no encontrarlo? Este pasaje ve de una forma al que tuvo trabajo desde el primer momento y de otra el que pensó que era otro día de volver a casa y decir, hoy tampoco…
- ¿Cuál es hoy en día el pago justo? ¿Por hora? ¿Por trabajo terminado? ¿Por el valor de venta de nuestra producción? ¿Cuán importante es lo que hacemos para el bien de otras personas? ¿Somos mercancía nosotras y nosotros también? Hablando de ecojusticia, ¿será que somos parte de la naturaleza sobre-explotada? ¿O decidimos nosotras y nosotros respecto a tiempos y valor de nuestro trabajo?
- ¿Hay un mensaje de esperanza en el pasaje? ¿Cuál es?
8) La tentación:
Lucas 4:1-13
4 Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto. 2 Allí estuvo cuarenta días y fue tentado por el diablo. No comió nada durante esos días, pasados los cuales tuvo hambre.
3 —Si eres el Hijo de Dios —le propuso el diablo—, dile a esta piedra que se convierta en pan.
4 Jesús le respondió: —Escrito está: “No sólo de pan vive el hombre”.
5 Entonces el diablo lo llevó a un lugar alto y le mostró en un instante todos los reinos del mundo.
6 —Sobre estos reinos y todo su esplendor —le dijo—, te daré la autoridad, porque a mí me ha sido entregada, y puedo dársela a quien yo quiera. 7 Así que, si me adoras, todo será tuyo.
Jesús le contestó: 8 —Escrito está: “Adora al Señor tu Dios y sírvele solamente a él”.
9 El diablo lo llevó luego a Jerusalén e hizo que se pusiera de pie en la parte más alta del templo, y le dijo:
—Si eres el Hijo de Dios, ¡tírate de aquí! 10 Pues escrito está: »“Ordenará que sus ángeles te cuiden.
Te sostendrán en sus manos 11 para que no tropieces con piedra alguna”».
12 —También está escrito: “No pongas a prueba al Señor tu Dios” —le replicó Jesús.
13 Así que el diablo, habiendo agotado todo recurso de tentación, lo dejó hasta otra oportunidad.
Para reflexionar
¿Cuáles son las tentaciones? ¿Representan algo hoy?
Si nos ofrecieran éxito profesional, económico, poder, pagar deudas, un lugar donde vivir con todas las comodidades, viajes, seguridad económica para nuestras hijas e hijos …. ¿Hasta dónde enfrentamos las tentaciones de los diablos de hoy? Un mundo sustentable y justo implica dejar algo.
9) Todavía te falta una cosa:
Lucas 18:18-30
18 Cierto dirigente le preguntó:
—Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?
19 —¿Por qué me llamas bueno? —respondió Jesús—. Nadie es bueno sino solo Dios. 20 Ya sabes los mandamientos: “No cometas adulterio, no mates, no robes, no presentes falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre”.
21 —Todo eso lo he cumplido desde que era joven —dijo el hombre.
22 Al oír esto, Jesús añadió: —Todavía te falta una cosa: vende todo lo que tienes y repártelo entre los pobres, y tendrás tesoro en el cielo. Luego ven y sígueme.
23 Cuando el hombre oyó esto, se entristeció mucho, pues era muy rico. 24 Al verlo tan afligido, Jesús comentó:
—¡Qué difícil es para los ricos entrar en el reino de Dios! 25 En realidad, le resulta más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el reino de Dios.
26 Los que lo oyeron preguntaron: —Entonces, ¿quién podrá salvarse?
27 —Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios —aclaró Jesús.
28 —Mira —le dijo Pedro—, nosotros hemos dejado todo lo que teníamos para seguirte.
29 —Les aseguro —respondió Jesús— que todo el que por causa del reino de Dios haya dejado casa, esposa, hermanos, padres o hijos 30 recibirá mucho más en este tiempo; y en la edad venidera, la vida eterna.
Para reflexionar
Ecojusticia y economía van de la mano.
¿Qué nos faltará dejar a nosotras y nosotros? ¿Y como comunidad?
¿Cuáles son los pequeños desafíos que como comunidad podemos encarar en nuestro medio más cercano para mejorarlo, para cuidarlo, para poner en acto lo que estamos reflexionando?
10) Yo hago nuevas todas las cosas:
Apocalipsis 21:1-7
1Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra habían dejado de existir, lo mismo que el mar. 2 Vi además la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, procedente de Dios, preparada como una novia hermosamente vestida para su prometido. 3 Oí una potente voz que provenía del trono y decía: «¡Aquí, entre los seres humanos, está la morada de Dios! Él acampará en medio de ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos y será su Dios. 4 Él les enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento, ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de existir». 5 El que estaba sentado en el trono dijo: «¡Yo hago nuevas todas las cosas!» Y añadió: «Escribe, porque estas palabras son verdaderas y dignas de confianza». 6 También me dijo: «Ya todo está hecho. Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tenga sed le daré a beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. 7 El que salga vencedor heredará todo esto, y yo seré su Dios y él será mi hijo.
Para reflexionar y debatir
“Yo hago nuevas todas las cosas” nos dice nuestro Dios. La destrucción de la naturaleza es muy grande ¿se puede hacer nueva la montaña desaparecida en la mina a cielo abierto? ¿Se puede recuperar la especie extinguida? ¿Se puede revertir el cambio de temperaturas globales? Tenemos no poco desafío por delante.
Un cielo nuevo y una tierra nueva, sin lamento, sin dolor. Es un pasaje de esperanza. ¿Qué pensamos o imaginamos a partir de la imagen de cielo nuevo y tierra nueva? ¿Qué podemos soñar? ¿Tenemos sed de agua de vida? ¿A qué se refiere? ¿Nos animamos y la tomamos? El que es el Alfa y Omega es quien nos invita.
Para orar
¿Hemos tomado conciencia de algo nuevo trabajando estos textos? ¿Qué nos ha dicho Dios a través de Su palabra en lo personal, en lo comunitario?
¿Cuáles nuevos temas de oración nos surgen a propósito de todo ello?
—
Malena es miembro de la Iglesia Metodista de Flores. Participante en numerosos encuentros y congresos sobre Cambio Climático. Licenciada en Ciencias de la Atmósfera, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Claudia es miembro de la misma congregación, Iglesia Metodista de Flores. Es Bachiller en Teología de ISEDET. Es también Doctora en Física de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora de CONICET. Asimismo, es Profesora Titular de Física para la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Tres de Febrero. Es también la mamá de Malena.
UNICEF Argentina publica una Guía para el desarrollo integral de la niñez
ARGENTINA-
La guía Crecer juntos trae orientaciones para padres, madres y cuidadores para el desarrollo integral de niños y niñas tiene por objetivo brindar consejos y herramientas respecto a la crianza de los niños y las niñas con el fin de generar las condiciones para que tengan un desarrollo integral saludable y fortalecerlos emocionalmente, dice el prólogo. La guía está sustentada en los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, especialmente en el derecho a vivir en familia y a desarrollarse en un entorno saludable.

UNICEF entiende que parte de la posibilidad de que los niños y niñas se desarrollen de manera saludable proviene del vínculo que estos generan con los adultos que los cuidan y con su entorno. Por ello considera fundamental apoyar a los adultos en esta labor, bajo la premisa de que los adultos aprenden junto con los niños y niñas y despliegan las prácticas de crianza a la par del crecimiento de sus hijos. Uno nace padre o madre cuando un niño o niña llega a nuestra vida y en el camino, se aprende.
Puede bajarse libremente en este link.
FUENTE: ALC Noticias

“Saberes a la mesa”
‘Saberes a la mesa’ – revista de ecoteología del Centro Emmanuel
El tema del cuidado del medio ambiente atraviesa los proyectos institucionales o en muchos casos es una temática que nos convoca insistentemente. Consideramos la necesidad de seguir reflexionando y sumando aportes que nos permitan reflexionar desde las Escrituras. “Saberes a la Mesa” (SAM) tiene el objetivo de compartir materiales relacionados a la temática socio-ambiental, desde un enfoque bíblico teológico.

“Saberes a la Mesa” (SAM) tiene el objetivo de compartir materiales relacionados a la temática socio-ambiental, desde un enfoque bíblico teológico. Surge en 2021 por iniciativa del Centro Emmanuel, un centro ecuménico para retiros, formación teológica y promoción del cuidado de la Creación.
La revista es una herramienta para “poner sobre la mesa” reflexiones, experiencias alentadoras y recursos que sirvan para el trabajo con grupos. Es responsabilidad del equipo de Ecoteología del Centro y cuenta con el aporte de teólogas/os, biblistas y referentes comunitarios de la región. Cada número aborda un tema distinto, desde un enfoque latinoamericano, sensible a la actualidad de nuestras comunidades.
En este link pueden encontrar el primer número : Revista Saberes a la mesa
FUENTE: ALC Noticias

Qué es la justicia climática y por qué es importante su cobertura
Por Agustín Guerrero, Periodismo Ambiental-
El cuidado del medio ambiente, el cambio climático, las contaminaciones a gran escala, el calentamiento global; cada día que pasa estos temas con impacto directo en toda la humanidad se imponen con mayor fuerza. Las series y películas lo destacan, los gobiernos lo discuten y los comentarios al respecto -directamente influidos por los cambios en el clima- hasta se cuelan en la charla de algún bar.
Y en medio de todas estas discusiones, Oxfam, un movimiento global con fuerte énfasis en lo que llaman “justicia climática”, pone sobre la mesa un incómodo tema que no se escucha con tanta frecuencia: la contaminación y la crisis en el medio ambiente está fuertemente ligada a la desigualdad económica y social.
“Varios especialistas e investigadores a nivel internacional concuerdan que dos de los grandes desafíos que vamos a experimentar en la próxima década en América Latina están relacionados con el incremento de la pobreza, de la desigualdad y el cambio climático. Y fundamentalmente las relaciones que hay en el incremento de la pobreza y la desigualdad y las crisis climáticas que estamos viviendo a nivel global y particularmente en América Latina”, aseguró Carlos Aguilar, responsable de esta organización en la región, en un nuevo seminario web del Foro de Cobertura de Crisis Mundiales, una iniciativa del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y su Red Internacional de Periodistas (IJNet).
El gran problema es que estos desafíos a futuro no son solo proyecciones de una organización. No se trata de especulaciones. Se basan en los números de las últimas tres décadas, que aportan datos contundentes para esta asociación entre la riqueza y la contaminación.

Según un informe realizado por Oxfam que evalúa las emisiones de consumo de los diferentes grupos de ingreso entre 1990 y 2015, el 10 % más rico de la humanidad fue responsable de más de la mitad (52 %) de las emisiones acumuladas en la atmósfera durante ese período de tiempo.
Y no solo eso: el 1 % más rico fue responsable del 15 % de las emisiones durante ese período, más que toda la población de la Unión Europea y el doble que la mitad más pobre de la humanidad (responsable del 7 %).
“La mayor parte de las actividades están relacionadas con el consumo que nosotros hacemos. Y por eso, buena parte de la investigación está relacionada con los patrones de consumo que se tienen en los países. Algunas de las actividades que más se consideran están relacionadas con el transporte: todo loque tiene que ver con la locomoción, ya sea a través de automóviles o el transporte aéreo. Y ver la televisión. Ver la televisión es una de las actividades individuales que, dependiendo el tipo de electricidad que se use, se considera como la que más huella de carbono genera”, explicó Aguilera.
Con esto en mente, Oxfam publicó un nuevo estudio hace pocos meses en el que señala que en 2030 la huella de carbono del 1% más rico del planeta será 30 veces superior a la compatible con el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
“¿Qué es lo novedoso del estudio que hemos lanzado en noviembre del año pasado? Hemos analizado más bien la tendencia que se estaría experimentando del período del 2015 al 2030. Hemos hecho una proyección. Si se mantienen las tendencias actuales, estamos apreciando un cambio de tendencia en relación a la contaminación. Pero aún con el cambio de tendencia que podemos ver, finalmente no alcanzamos las metas propuestas en el acuerdo de París para mantener la temperatura del planeta en 1,5 grados. Quizá ese es el mensaje más importante. Es decir, si las tendencias se mantienen en la práctica, no es posible mantener la meta de la temperatura del planeta. Y eso está relacionado con los grados de desigualdad que experimentamos a nivel planeta. Los grados de desigualdad en ingresos, pero también los grados de desigualdad en la emisión de carbono”, aseguró el responsable de Oxfam para Justicia Climática en América Latina.
Desde la audiencia del seminario surgió una pregunta que se repite una y otra vez en la discusión de este tema: ¿podemos con nuestras acciones individuales resolver las contaminaciones de las grandes industrias y ese porcentaje más rico de la humanidad?
La respuesta de Aguilar fue sí y no.
En parte sí, porque nuestras acciones individuales generan “toman de consciencia”, “comprensión de la problemática” y sobre todo “cambio de percepción” y “cambio de cultura” sobre nuestras prácticas contaminantes.
Pero a la vez, remató la respuesta con un “no” y un mensaje muy claro.
“Yo puedo comprar el cepillo de dientes de bambú, eso está muy bien, pero si no tenemos incidencia sobre las prácticas generales de toda la industria que produce plástico y genera contaminación, a nivel de escala planetaria, definitivamente nosotros no vamos a alcanzar los objetivos fijados en los acuerdos que se tienen desde París hasta la más reciente COP26 en Glasgow”.
Puedes ver el seminario online completo aquí:
FUENTE: ALC Noticias
