EDUCACIÓN METODISTA: FORMACIÓN CIUDADANA GLOBAL Y DIGNIDAD DE VIDA
Del 8 al 10 de Octubre del 2015
Universidad Madero UMAD Puebla, México.

MENSAJE A LOS PARTICIPANTES
Directivos y personal de las Instituciones Educativas
Metodistas de América Latina
Iglesia Metodistas Nacionales
Sociedad en general
Reunidos en la ciudad de Puebla, México, entre los días 8 y 10 de octubre de 2015, en las Jornadas Pedagógicas 2015, los representantes de las instituciones educativas afiliadas a la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME) reflexionamos acerca del tema “Educación metodista: formación ciudadana global y dignidad de vida”. Asimismo, los delegados representantes de los países asistentes se reunieron en la VII Asamblea General de ALAIME para considerar la marcha de la asociación y renovar los miembros de su Consejo Directivo.
Las Jornadas Pedagógicas contaron con la participación de educadoras y educadores provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay, e invitados fraternales de Estados Unidos, en representación del General Board of Higher Education and Ministries (GBHEM) y del General Board of Global Ministries (GBGM), ambos de la United Methodist Church.
En forma simultánea se desarrolló también el III Encuentro latinoamericano de estudiantes secundarios de ALAIME, con representantes de las instituciones educativas metodistas de Argentina, Brasil, México, Panamá y Uruguay. Ellos compartieron un temario propio y otras actividades integradas a las Jornadas.
Transcribimos un párrafo de la reflexión final de este encuentro:
“Los estudiantes secundarios reunidos en su III Encuentro, tomaron conciencia del reto que representa aceptar la búsqueda de la igualdad, priorizar la neutralidad climática en las escuelas y usar productos locales. Sin embargo, se comprometieron a esa responsabilidad,
con disposición y anhelo de bienestar entre los jóvenes, buscando siempre el progreso como fin y cooperación.”
Todos los comprometidos en estas jornadas, asamblea y encuentro continuamos con la larga tradición de compromiso con la vida de nuestros pueblos en todos sus aspectos, que se
expresa en el accionar y en la reflexión de nuestras instituciones educativas.
Manifestamos nuestra preocupación por los fenómenos sociales y, entre ellos, por el más desgarrador de esta época: las olas migratorias, empujadas por las guerras, por la discriminación y el hambre, que hacen que las familias se lancen al mar a riesgo de sus vidas para intentar un destino mejor en tierras más prósperas y tranquilas. Es evidente que no estamos preparados para recibir a tantos hermanos en desgracia, no tanto por carecer de los medios materiales para esta empresa, sino por la dificultad de que ellos encuentren cabida en nuestros corazones y en medio de nuestras sociedades. Ante esta tragedia, que produce tanta exclusión y muerte, la reflexión bíblica teológica que compartimos nos recuerda que el fundador del metodismo, John Wesley, decía que no le temía a los tiempos difíciles, que debíamos ser amigos de todos y enemigos de nadie, con mentes, corazones y brazos abiertos, inspirados en la ética del amor y de la hospitalidad para el extranjero o el extraño. Si la amistad es la forma de relacionarse con el otro hoy, podríamos proponer que esta mirada sea el sustento de una ciudadanía global, dado que la Teología de la Cruz desafía toda actitud discriminadora.
Esta ciudadanía global nos muestra que estamos interconectados o intercomunicados como nunca, pero gobernados por los intereses económicos, y con un profundo descuido por el presente y el futuro de nuestro planeta que se extiende a la falta de preocupación por la dignidad del ser humano. Esto hace que se nos diga que nuestro mundo globalizado se encuentra también en un vacío ético global.
En el escenario actual de los cambios científicos y tecnológicos se está modificando nuestra vida, lo que crea tal incertidumbre que en algunos de nosotros aparece la nostalgia y la idealización por el pasado. Frente a la cultura digital sentimos, a veces, a la relación docentealumno como una relación casi imposible. La escuela, a partir de su función tradicional de trasmisión y reproducción del saber, se interroga cómo cumplir su función en esta época y con estos nuevos sujetos. Quizás necesitamos un cambio en nuestra forma de ver a la escuela, y nuestro desafío sea ayudar a los docentes a descubrirse y relacionarse con los alumnos.
La Educación Metodista, que fue pionera en múltiples innovaciones educativas cuando se insertó en nuestro continente, tiene que plantearse qué es relevante enseñar y cómo lo hacemos, salir del lugar del maestro que revela verdades absolutas e indiscutibles para ir hacia un lugar de producción y de duda; revisar nuestras prácticas docentes y encontrar un discurso esperanzador que nos lleve a aportar a la solución de los problemas que enunciamos en esta reflexión. Esta propuesta debe garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Los metodistas no le tememos a los tiempos difíciles, somos amigos de todos y enemigos de
nadie, y buscamos en nuestras instituciones educativas mentes, brazos y corazones abiertos para este desafiante siglo XXI.
INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE ALAIME POR EL PERÍODO 2015 - 2018

MESA EJECUTIVA
Presidenta: Eliana Rodríguez Lorca Perú
Vicepresidenta: María Luisa Cuachayo México
Secretaria: Marilice Trentini Brasil
Tesorero: Juan Carlos Berchansky Argentina
Secretario Ejecutivo: Marcos Rocchietti Uruguay
VOCALES
1. Tito Poma – Bolivia
2. Enrique Quintana – Chile
3. Débora Alegría – Panamá
4. Daniel Trujillo – Honduras
5. Richard Millán – Uruguay
6. Adriana Murriello – Argentina
SUPLENTES
1. Débora Castaña – Brasil
2. Marcio de Moraes – Brasil
3. Juan Villena – Perú
4. Patricia Marotto – México
5. Guillermo Yoshikawa – Perú
COMPARTIMOS ALGUNAS FOTOS

Comisión Directiva entrante y algunos miembros de la Comisión Anterior.

De derecha a izquierda: Juan Carlos Berchansky, Eliana Rodríguez Lorca, María Luisa Cuachayo, Marilice Trentini, Marcos Rocchietti.
PUEBLA, MÉXICO, OCTUBRE 2015