El plan de estudios de extensión y la reestructuración del plan de estudios se centra en autonomía e identidad académica de las instituciones educativas metodistas.
Con la colaboración de los Programas de Posgrado Stricto Sensu, el plan de estudios de los cursos la graduación de las instituciones de Educación Metodista tendrá nuevos principios y se dirigirá a realidades locales rescatando y fortaleciendo valores institucionales y principios de formación ciudadanía, ética y presencia efectiva en la comunidad.
La reestructuración académica de los planes de estudio de los cursos de pregrado en las instituciones educativas de Educación Metodista fue el foco de la primera reunión ampliada solicitada por el Coordinación Nacional de Educación de la entidad. Establecido como una de las prioridades de acción, la reestructuración dependerá de la curricularización apoyada por la Extensión y apoyada por la Programas Stricto Sensu de las unidades.
“Seguiremos trabajando desde una perspectiva sostenible, pero ahora buscando vislumbrar un nuevo horizonte de proyectos, transformación, innovación, creatividad y colaboración”, dijo la profesora Dra. Adriana Barroso de Azevedo, coordinadora de la carpeta y quienes dirigieron el encuentro, que contó con la participación de los rectores, coordinadores de Coordinadores de extensión y graduación y PPG de todas las instituciones de educación superior de Educación Metodista.
“Creemos que la fuerte presencia de Stricto Sensu en este proyecto de pensar y articular acciones con la graduación, basada principalmente en la curricularización de Extensión, se convierte en un gran diferencial que podemos empezar a ofrecer como instituciones metodistas”, agregó la maestra Adriana.
Según la profesora, el desafío es “reformular los planes de estudio pensando en cómo pueden ser innovadores en su propio trato con la comunidad, en función de las posibilidades que la graduación puede ofrecer, respaldada por el posgrado, que será una gran ganancia para el trabajo y para todos los involucrados”.
Autonomía, identidad y trabajo curricular como se explicó en el encuentro, las instituciones renuevan su autonomía académica e inician un proceso de colaboración e interdependencia positiva y cooperativa. El propósito del trabajo de curricularización de la extensión y reformulación de matrices curriculares y proyectos pedagógicos de cursos para el 2021 es el crecimiento y mejoramiento cualitativo de cada institución, en una visión de creatividad e innovación, basada en la necesidad de experimentar misión, visión, estructura y significados, preservando y fortaleciendo lo que es la esencia de cada institución.
No se pretende partir de modelos académicos únicos, desde la estandarización, sino que buscará definir expectativas para el desarrollo de modelos diferenciados en función del área de conocimientos y el tipo de formación considerada en cada carrera. “Todas las instituciones y todos los cursos no necesitan hacerlo de la misma manera, todo lo contrario. Tú
Los cursos de pregrado pueden llegar a diferentes modelos de trabajo, construcción de conocimientos en su área específica”, resaltó la coordinadora.
Así, los grupos de trabajo partirán de principios:
Intercambiarán ideas sobre temas de prácticas pedagógicas en el aula, dentro del cursos e incluso intercambios. Deben abordar las contradicciones curriculares y las nuevas posibilidades, considerando las DCN (National Curriculum Guidelines) de cada curso.
Buscarán una mejor comprensión de la enseñanza y la evaluación, entre determinaciones y acciones. currículo con prácticas docentes en la realización de proyectos pedagógicos.
“En las nuevas concepciones, las acciones docentes tienden a descentralizarse del docente y a desarrollar en sistemas de co-construcción de conocimiento que involucran las relaciones de colaboración profesor-alumno y alumno”, explicó.
El docente agregó que “los grupos también comienzan reflexionando sobre lo existente, de prácticas ya consolidadas que se encuentran en el contexto de cursos sobre toda la identidad institucional. que la Educación Metodista tiene y será, en este movimiento, de lo existente a lo posible, redefiniendo vías de cambio viables y económicamente asequibles, ¿qué puede añaden a la matriz que avanzan en materia de prácticas académicas y mejoramiento de formación profesional en cada curso ofrecido”.
Desde esta perspectiva, en cada área y en cada tipo de formación profesional, la adopción de nuevos patrones de relación teoría-práctica, tratamiento del conocimiento y el conocimiento, sin perder ver el “saber hacer” que se define según la naturaleza de la profesión para la cual el estudiantes graduados. Por lo tanto, las instituciones educativas metodistas deben buscar cada vez más tener éxito definiendo un diferencial de calidad en la formación que proporciona como referencia académica, a partir de la consideración de lo que se define como calidad en cada uno de sus cursos y en cada trayectoria de formación profesional que se desarrolla en cada institución.

Nuevo plan de estudios
En la nueva construcción curricular, incluso estará a la altura del análisis y revisión de asignaturas para verificación de su importancia y aplicación real, lo que puede conducir a la extinción de algunos y adición o creación de otros. “Mirar la profesión y el plan de estudios de hoy significa que realmente necesitamos trabajar y que es hora de dejar atrás porque ya no agrega, no agrega más. Entonces, es ver dentro de este contexto el significado de estas disciplinas y la importancia de ellos hoy, en este siglo, en este mundo, en esta realidad en la que estamos, porque el currículum está vivo y tiene que afrontar este momento, cómo formarse en este mundo “, aclaró Adriana.
“Es necesario reformular los planes de estudio de los cursos de educación superior con la participación de nuestro cuerpo docente y coordinadores, considerando sus experiencias y vivencias y liderando teniendo en cuenta no solo las necesidades regionales de los estudiantes, sino también una flexibilidad de entradas, ser atractivo para los estudiantes, estar conectado con las demandas del mercado profesional, cumpliendo con las habilidades requeridas en las DCN y haciendo uso de las tecnologías y sobre todo organizarse de manera unificada en los pilares de la Educación Metodista que permita similitudes entre instituciones educativas ”, enfatizó.
FUENTE: COGEIME