Abordaje al concepto de ciudadanÃa Global
El Colegio Ward (Argentina) nos convoca a pensar sobre el concepto de ciudadanÃa global a travÃĐs de la lectura de su revista.

Â
CIUDADANÃA MUNDIAL ððð
ÂĄCon mucha alegrÃa presentamos la Última ediciÃģn de Netward, nuestra revista institucional!
Este nÚmero refleja lo que trabajamos en el 2019 con el tema eje “CiudadanÃa mundial”, un concepto utilizado por la UNESCO que nos invita a pensar a la escuela como el lugar donde se aprende a pensar crÃticamente, a encarnar y practicar valores democrÃĄticos, a leer lo que los medios y las redes nos presentan como falsas noticias o posverdades, a convivir con los otros y otras diferentes, a que somos interdependientes como humanos, como paÃses, y tantos otros aspectos mÃĄs.
Los invitamos a visitar nuestra ediciÃģn en lÃnea, donde podrÃĄn pasar pÃĄgina por pÃĄgina como si tuvieran la revista en sus manos.
ÂĄEsperamos que puedan disfrutarla y compartirla! ð
ReuniÃģn de la Junta Directiva de Iamscu
El 2 de febrero de 2021 se llevÃģ a cabo la ReuniÃģn Virtual de la Junta Directiva IAMSCU (AsociaciÃģn Internacional de Escuelas, Colegios y Universidades Metodistas).
La jornada comenzÃģ con un Devocional en memoria del Profesor Munashe Furusa Obispo de Mande Muyombo Ãfrica. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del presidente de IAMSCU y palabras de los grupos de trabajo del secretario general de GBHEM.  Se formaron 9 grupos de trabajo para mantener conversaciones interregionales sobre: ÂŋCÃģmo estÃĄ sucediendo la vacunaciÃģn contra COVID-19 en su contexto y cÃģmo pueden las instituciones metodistas apoyar este proceso? Momento moderado por el Dr. Tom Wolfe Rev. Greg Bergquist.
TambiÃĐn se compartiÃģ un Reporte del Secretario Ejecutivo Dr. Amos Nascimento, lo hizo por regiones o asociaciones informÃģ del congreso virtual efectuado en octubre 2020 de ALAIME y recordÃģ el dÃa de la EducaciÃģn Metodista en AmÃĐrica Latina, acompaÃąando con imÃĄgenes del Instituto Mexicano Madero por ser la instituciÃģn educativa de mayor antigÞedad de AmÃĐrica Latina, ubicado en Puebla -MÃĐxico,
Luego del tiempo dedicado a planificar la estrategia de trabajo para los prÃģximos 10 aÃąos se anunciÃģ que   la Conferencia de IAMSCU serÃĄ en Gotemburgo Suecia en 2022.
Damos gracias al SeÃąor por esta oportunidad de trabajo junto a otras organizaciones.
Presidenta MarÃa Luisa Cuachayo
CICLO LECTIVO 2021
Visitamos el Colegio AmÃĐrica de La Victoria
De a poco las instituciones van retomando sus actividades, en esta semana los invitamos a conocer el Colegio AmÃĐrica de La Victoria.
El Colegio AmÃĐrica desde su apertura, se ha constituido en un centro educativo de calidad y bajo los principios cristianos, como parte de la red de Colegios de la Iglesia Metodista del PerÚ.
Le mostramos mÃĄs a travÃĐs de su pagina web: https://www.colegioamerica.edu.pe/
Efectos de la Reforma en AmÃĐrica Latina
Efectos de la Reforma Protestante en LatinoamÃĐrica1
(Luis de Souza Cardoso)
Resumen
La Reforma Protestante del siglo XVI es un movimiento que iniciÃģ antes de este siglo y que tuvo repercusiones despuÃĐs de ello. TambiÃĐn fue mÃĄs allÃĄ de la participaciÃģn del teÃģlogo y fraile catÃģlico agustino MartÃn Lutero.
Antes del siglo XVI hubo reacciones ante la iglesia CatÃģlico Romana medieval.
Antecedentes:
Siglos I y II, en Italia se conoce el movimiento de un predicador itinerante llamado Pedro Valdo, difundiÃģ la lectura y explicaciÃģn de las Sagradas Escrituras al pueblo comÚn (cuando esto era prohibido).
Siglo XIV, en Inglaterra otro movimiento pre reformador fue el de John Wyclif, responsable por una de las primeras traducciones de la Biblia del latÃn al idioma inglÃĐs, en 1382. Siendo acusado de hereje desde 1377.
Siglo XV, el teÃģlogo y filÃģsofo Jan Hus, profesor en la Universidad de Praga y seguidor de las ideas de Wyclif, planteaba que la verdadera Iglesia era invisible ademÃĄs de cuestionar la corrupciÃģn del papado de Roma. En 1411 se decreta su excomuniÃģn y en 1415 es condenado a morir en la hoguera como hereje. En ese mismo siglo, en Italia el fraile dominico Girolamo Savonarola, que en un plano moral atacÃģ a los Borgia de Florencia y al papa Alejandro VI, acusÃĄndolos de pecadores, incestuosos y mentirosos. En 1497 fue excomulgado y en 1498 fue condenado a morir en la horca y su cuerpo incinerado en la hoguera.
Los acontecimientos del 31 de octubre de 1517, cuando Lutero clavÃģ en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, en las que atacaba el sistema de venta de indulgencias y esbozaba lo que serÃa su doctrina sobre la salvaciÃģn solo por la fe, son el punto mÃĄs visible del movimiento de Reforma.
Con Lutero otros reformadores de su siglo son igualmente importantes, y para citar solo algunos: Juan Calvino (en Ginebra), MartÃn Bucer (en Estrasburgo), Ulrico Zuinglio (Suiza) y en Alemania, Felipe Melanchthon, Johannes Brenz, Johannes Bugenhagen, Thomas MÞntzer, Menno Simons (de donde provienen los Menonitas), Michael Sattler (proto Anabaptista), SebastiÃĄn Franck y Kaspar Schwenckfeld (Radicales MÃsticos), Andreas Von Karlstadt entre otros.
La Reforma en Brasil
Se establecerÃa mÃĄs de 300 aÃąos despuÃĐs de la llegada de los primeros conquistadores portugueses que llegaron a AmÃĐrica el 22 de abril de 1500.
El primer protestante que llegÃģ a Brasil en 1532, en Sao Vicente SP, fue el alemÃĄn y luterano, Heliodoro Heoboano, hijo de Helius Eobano Hesse, amigo de Lutero sin embargo su visita fue sin fines de misiÃģn religiosa. AÃąos despuÃĐs en 1549 llegÃģ en Pernambuco al noreste de Brasil, el aventurero y mercenario alemÃĄn Hans Staden, quiÃĐn era luterano, fue capturado por los indÃgenas CaetÃĐs por varios meses, durante este tiempo cantaba himnos de Lutero y les recitaba pasajes de la biblia a estos indÃgenas. En 1549 fue liberado y volviÃģ a Inglaterra. Tiempo despuÃĐs realizo un segundo viaje pretendiendo llegar al RÃo de la Plata, naufragÃģ y otra vez fue aprisionado esta vez por indÃgenas Tupinambas, se aliÃģ con ellos y construyo la primera capilla luterana en la regiÃģn de Ubatuba, SP.
En 1841 los metodistas Rev. Fountain Elliot Pitts y Rev. Justin Spaulding cerraron la misiÃģn y retornaron a los Estados Unidos.
Siendo el matrimonio de Sara y Robert Kalley (calvinistas escoceses) los primeros misioneros protestantes que llegaron y se establecieron en Brasil de forma permanente, en 1855.
Con la llegada del Rev. Junius Newman en la regiÃģn de Santa BÃĄrbara en el Oeste de Sao Paolo en 1867 con familias de inmigrantes norteamericanos se reiniciÃģ la obra metodista, misiÃģn que se continuÃģ desarrollando y permaneciendo en el paÃs con la llegada de los reverendos John James Ranson y Justin Spaulding a Rio de Janeiro.
Los protestantes en Brasil llegaron bÃĄsicamente de dos maneras:
Por misiones extranjeras (protestantismo de misiÃģn)
Por grupos ÃĐtnicos inmigrantes (protestantismo de inmigraciÃģn)
Para hablar de los efectos en AmÃĐrica Latina debemos hablar en plural, o sea, âprotestantismosâ. No fue una Única vertiente protestante reformada que llegÃģ y se estableciÃģ en estas tierras. Fueron diversas y con distintos matices y colores, tanto en la teologÃa, como en las prÃĄcticas pastorales y los modales (Miguel Bonino). En su libro âRostros del protestantismo latinoamericanoâ (1955), identifica por lo menos cuatro facetas en el protestantismo que llegÃģ en estas tierras:
- El rostro liberal; es protestantismo (muy afianzado con masones y otros grupos liberales) tuvo una modesta pero importante participaciÃģn en las luchas por libertad religiosa.
- El rostro evangÃĐlico; caracterizado por un protestantismo criollo posterior al trabajo de los misioneros (mayormente norteamericanos). Esta vertiente evangÃĐlica fue fuertemente influenciada por el llamado segundo despertamiento de las iglesias norteamericanas en los aÃąos 1790 a 1840. Posiblemente su mÃĄs fuerte legado fue el desarrollo de un anticatolicismo, que mÃĄs contemporÃĄneamente se desborda en un anti ecumenismo.
- El rostro pentecostal; Bonino lo considera el movimiento mÃĄs exitoso entre las masas populares del siglo XX. Ese modelo de iglesia tiene sus orÃgenes en las experiencias de los movimientos de santidad marcado por una intensa experiencia con el EspÃritu Santo. Los movimientos pentecostales clÃĄsicos basaron su predicaciÃģn en cuatro dimensiones: Jesucristo Salva, Jesucristo Cura, Jesucristo bautiza con el EspÃritu Santo y Jesucristo en breve volverÃĄ; los predicadores hasta hoy trabajan con fuerte uso emocional; la predicaciÃģn es centrada en la teologÃa de la prosperidad como su principal convencimiento y el desarrollo econÃģmico y polÃtico de mega iglesias.
- El rostro ÃĐtnico; El protestantismo de inmigraciÃģn, inicialmente con pueblos oriundos de Europa, como los alemanes entre otros, que desde el siglo XIX y particularmente en los comienzos del siglo XX, llegaron a LatinoamÃĐrica por distintas razones, principalmente al cono sur.
Asà llegaron los Luteranos, Menonitas, Anabaptistas, Valdenses, Ortodoxos (rusos, griegos, armenios) y otros grupos.
Para hablar de efectos o contribuciones del protestantismo para LatinoamÃĐrica, histÃģricamente estÃĄn centradas en dos grandes ÃĄreas:
Contribuciones de carÃĄcter religioso; asociadas a la difusiÃģn de los principios mÃĄs centrales de la Reforma: âSola escrituraâ, âSola feâ, âSola graciaâ, âIglesia reformada siempre reformadaâ.
Contribuciones de carÃĄcter social y comunitaria: difusiÃģn de un nuevo modelo educativo; incentivo a la alfabetizaciÃģn y la lectura (inicialmente para estudiar la Biblia y leer los himnos); luchas por libertad religiosa; separaciÃģn de Iglesia y Estado y por un Estado Laico; luchas por democracia y principios republicanos (defendiendo la separaciÃģn polÃtica de la Iglesia); la defensa de los Derechos Humanos, particularmente ante las dictaduras (resaltÃĄndose el caso de Uruguay y Argentina, con profunda contribuciÃģn a los Derechos Humanos hasta la actualidad); el ofrecimiento de trabajo social y comunitario con poblaciones vulnerables, como un mandato divino de amor al prÃģjimo.
1 Webinar promovido por la ConsejerÃa de la Universidad Madero (UMAD), vÃa ZOOM y Facebook Live, para la Red de Escuelas Metodistas en MÃĐxico (REMM), el 30 de octubre de 2020. Otros ponentes participantes fueron el Dr. Juan Carlos Berchansky (Argentina) y el Mtro. JosÃĐ Vergara Laguna (MÃĐxico).
Efectos en Argentina de la Reforma en LatinoamÃĐrica
UMAD, Puebla, MÃĐxico – 29 de Octubre del 2020
DR.JUAN C. BERCHANSKYÂ Â Â Â Â Â Â Â
Soy un metodista practicante, miembro de la Iglesia Metodista de la Argentina.Escribo bajo el tema general de los âEfectos de la Reforma en LatinoamÃĐricaâ de mi paÃs, La Argentina en especÃfico.
Lo he reducido a tres puntos que considero fundamentales:
- La difusiÃģn de la Biblia entre la gente.
- El aporte protestante en la educaciÃģn.
- El compromiso con los derechos humanos.
- La Biblia llega a la gente
 En una publicaciÃģn de la Sociedad BÃblica Argentina, podemos leer:
En 1825 comienza la actividad de las Sociedades BÃblicas Unidas en la Argentina. En 1881 se realizÃģ la primera traducciÃģn del Evangelio de Lucas a el idioma yagÃĄn (prÃĄcticamente extinto hoy en dÃa). Desde entonces la Biblia (o parte de ella) se ha traducido a distintas lenguas autÃģctonas.
âNos proponemos que cada persona pueda leer la Biblia en el contexto de su propia historia de vida y en el idioma que mejor entiendaâ.
 La venta de la Biblia es subsidiada. Esta es parte de la tradiciÃģn protestante y de la herencia protestante.
- El aporte protestante en la educaciÃģn
Las elites liberales aceptaron el aporte protestante a la educaciÃģn popular, para profundizar las reformas sociales, polÃticas y econÃģmicas.
Domingo Faustino Sarmiento es considerado el principal animador de la educaciÃģn en Argentina, su admiraciÃģn por la educaciÃģn popular de los Estados Unidos, lo llevÃģ a traer al paÃs algunos profesores y maestras para establecer nuevas escuelas normales, en caso de llegar a la Presidencia, como ocurriÃģ entre 1868 y 1874.
Entre 1869 y 1883 fueron las maestras protestantes venidas de los Estados Unidos, quienes organizaron 18 escuelas normales. Solucionando el grave problema de la capacitaciÃģn de los maestros. El normalismo fue un programa de formaciÃģn centralizado y nacional. Sus objetivos e influencia permiten verlo como movimiento liberal, progresisÂta, democrÃĄtico y laico. AdemÃĄs, implicÃģ la apertura a la promociÃģn de la mujer con el proceso de feminizaciÃģn del magisterio.
Casi al finalizar el siglo, nace una iniciatiÂva que se constituirÃĄ en un modelo paradigmÃĄtico: las Escuelas EvangÃĐlicas Argentinas. Fundadas por el pastor anglicano William C. Morris a partir de 1898 fueron pioneras en el campo de la instrucciÃģn preescolar, la educaciÃģn musical, la capaciÂtaciÃģn cientÃfica y la educaciÃģn fÃsica, tÃĐcnica e industrial. Se incorpora a la Biblia en la enseÃąanza como fuente de valores morales y difunde materiales educativos inÃĐditos que promovÃan la capacitaciÃģn del magisterio
En la segunda mitad del siglo XIX, las mujeres de las iglesias metodistas del sur de los EEUU propiciaron un movimiento para fundar escuelas en AmÃĐrica del Sur.
De esa iniciativa surge la fundaciÃģn de los primeros colegios metodistas en Argentina, Uruguay y Brasil: el Colegio Americano, hoy Centro Educativo Latinoamericano, en 1875, en Rosario, Argentina; el Instituto Crandon, en 1879, en Montevideo, Uruguay y el Colegio Piracicabano, en 1880, en el Estado de San Pablo, Brasil. De ellos surgen las dos primeras universidades metodistas de Brasil y Argentina, la UNIMEP y la UCEL.
En resumen, y siguiendo una publicaciÃģn de Marcos Rocchietti, la educaciÃģn protestante ha aportado en cuestiones como:
–Â Â Â Â Â Â Â Â La educaciÃģn mixta y la coeducaciÃģn,
–Â Â Â Â Â Â Â Â Â PreocupaciÃģn por la mujer y su dignidad,
–Â Â Â Â Â Â Â Â Â El diÃĄlogo como mÃĐtodo pedagÃģgico,
–Â Â Â Â Â Â Â Â Â La educaciÃģn cientÃfica,
–Â Â Â Â Â Â Â Â Â La enseÃąanza de los idiomas modernos como el inglÃĐs y el francÃĐs,
–Â Â Â Â Â Â Â Â Â La educaciÃģn fÃsica como parte del currÃculo,
–        La inclusiÃģn de la educaciÃģn inicial como etapa fundamental en la vida para la       formaciÃģn de la personalidad,
–Â Â Â Â Â Â Â Â El desarrollo de mÃĐtodos activos que condujeran a la libertad y la autonomÃa de los educandos.
- El compromiso con los derechos humanos.
Una dictadura, a la que caracterizamos como cÃvico-militar, asolÃģ el paÃs entre 1976 y 1983. Un nÚmero estimado en 30,000 desaparecidos, la aplicaciÃģn sistemÃĄtica de la tortura y el secuestro. En estos dÃas la justicia acaba de condenar al acusado nÚmero 1000 por delitos durante aquel perÃodo.
 Algunos capellanes militares cooperaron abiertamente con la represiÃģn. Es verdad que algunos obispos catÃģlicos se plegaron a la defensa de los derechos humanos. MonseÃąor Angelelli perdiÃģ su vida por este motivo.
Las iglesias evangÃĐlicas no se manifestaron ni tuvieron acciones pÚblicas al respecto. Los protestantes de las iglesias histÃģricas, encabezados por los metodistas, fueron los que se comprometieron en defensa de los derechos humanos vulnerados.
Entre 1975 y 1976, los metodistas fueron figuras relevantes en la creaciÃģn de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y el Movimiento EcumÃĐnico por los Derechos Humanos. Una y otra tendrÃan un rol protagÃģnico en defensa de los DDHH durante los aÃąos de la dictadura cÃvico-militar.
Es necesario destacar que las primeras reuniones que dieron origen a los movimientos âMadres de Plaza de Mayoâ y âFamiliares de Detenidos-Desaparecidosâ tuvieron lugar en el sÃģtano de la iglesia metodistas de Flores, en Buenos Aires.
El compromiso del movimiento metodista con esta causa le reportÃģ persecuciones, amenazas y atentados contra sus miembros e instalaciones. Este compromiso no cesÃģ con el tÃĐrmino de la dictadura, sigue acompaÃąando los juicos por las causas de esa humanidad y otros atropellos contra la dignidad humana.
CONCLUSIÃN:
La Biblia como un componente fundamental en la organizaciÃģn social, educaciÃģn como crecimiento hacia una sociedad mÃĄs justa y solidaria, defensa irrestricta de la dignidad humana, en cualquier circunstancia. He aquÃ, tres pilares del aporte de la Reforma Protestante a la sociedad Argentina. Â Â Â Â
Â
Juan Carlos Berchansky /Octubre de 2020
Â
Efectos de la reforma en LatinoamÃĐrica
Por JosÃĐ Vergara Laguna
Â
Al participar en eventos como ÃĐste siempre creo que es importante empezar diciendo si uno habla desde de la fe o desde la religiÃģn. El fenÃģmeno de creencias sociales y el impacto en la sociedad hace se busque y tenga una acercamiento o alejamiento el cual puede ser motivo de controversia.
De tal manera y lo que me gustar compartir con ustedes es desde la perspectiva de la religiÃģn como un fenÃģmeno social con el explicito fin de mostrar cierto alejamiento y para lograr perspectiva. Es asà que el objetivo general de este escrito es comentar ciertas observaciones sobre la polÃtica y el protestantismo en AmÃĐrica Latina particularmente sobre MÃĐxico y en segundo lugar, acerca de la difusiÃģn de ÃĐste.
Â
PolÃtica del protestantismo en AmÃĐrica Latina âMÃĐxicoâ
Â
La reforma en AmÃĐrica Latina y el fenÃģmeno del protestantismo en la actualidad no puede ser entendida sin hacer menciÃģn previa de eventos histÃģricos como fue la Contrareforma de 1500s y principios de 1600Âīs. El impacto que ÃĐste tendrÃa en los territorios que en el siglo XIX se convertirÃan los paÃses de AmÃĐrica Latina y que durante cerca de 300 aÃąos fueron colonias de EspaÃąa divida en los diversos virreinatos fue amplia. Tanto en la penÃnsula como en sus posesiones de ultramar uno de los actores que ajustaron sus riendas sobre la sociedad fue la Iglesia catÃģlica apostÃģlica romana. Esta instituciÃģn tuvo una omnipresencia sin igual en el paisaje religioso de las ciudades latinoamericanas.
No es casual que en la inmensa mayorÃa de las ciudades fundadas durante el periodo colonial tenga un modelo urbanÃstico el cual inicia con la plaza-zÃģcalo. Este es el lugar por excelencia de reuniÃģn social, a un lado de la plaza encontramos, el cabildo u ayuntamiento, lugar donde se toman las decisiones administrativas y polÃticas de la comunidad. Sin embargo, del lado contrario se puede observar la catedra o la iglesia, asiento del poder religioso que se âen-frentaâ con el terrenal. Lo cual nos hace pensar en el modelo paradigmÃĄtico de AgustÃn de Hipona con  —De civitate Dei contra paganos– La Ciudad de Dios. Â
En este sentido es interesante comentar lo que la historiadora Alicia Meyer (2008) en su libro de âLutero en el paraÃsoâ menciona acerca del bagaje cultural de la sociedad novohispana âen lo que es ahora MÃĐxicoâ como una sociedad no estÃĄtica sino mÃĄs bien fluida y conocedora en la que se define asà misma en el mundo contra- reformista siendo parte del paraÃso. Posterior a los procesos de independencia de la AmÃĐrica espaÃąola, los gobiernos liberales mexicanos de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX verÃan lo opuesto al tratar de transformar la sociedad y sus estructuras a travÃĐs de las ideas y adoptar actitudes y valores.
En este sentido RubÃĐn Ruiz Guerra (1992, pp. 1-2) menciona que el protestantismo en general y el metodismo en particular con âsus raÃces pietistas del movimiento y el ÃĐnfasis en el concepto de salvaciÃģn y la perfecciÃģn cristiana, posibilitaron para seguir empresas de desarrollo individual y con ÃĐl social deseando reformar la sociedad a travÃĐs de la transformaciÃģn de los individuos, las empresas educativas, ideales de ahorro, temperancia, trabajo, amor al prÃģjimo, higiene y saludoâ. Esto fue motivo para verlos como âHombres nuevosâ en la transformaciÃģn social de un paÃs como MÃĐxico.
Esta breve menciÃģn contextual sirve para poner el ÃĐnfasis y comentar brevemente acerca de la relaciÃģn de los protestantes con el Estado. La Reforma protestante se dividiÃģ en tres distintas ramas: luteranos, calvinistas y anglicanos.
La vertiente luterana a travÃĐs de la teorÃa de los dos reinos âdelegaba toda autoridad polÃtica al prÃncipeâĶâ una subordinaciÃģn al gobernante. Sin embargo, la apariciÃģn del sistema de estado-naciÃģn en Europa tambiÃĐn trajo consigo la idea de la subordinaciÃģn de la iglesia al gobernante a travÃĐs de âcuius regio, eius religioâ la confesiÃģn religiosa del prÃncipe se aplica al territorio. La visiÃģn calvinista toma una posiciÃģn bastante diferente a la luterana con la idea de una âsanta comunidadâ aplicada a la iglesia nacional.
Otro punto que merece nuestra atenciÃģn es que iglesias no-nacionales y me refiero a aquellas que no tienen apoyo estatal frecuentemente han combinado una lealtad espiritual universalista con una lealtad polÃtica particular âpensemos en la participaciÃģn de partidos polÃticos religiosos en la actualidadây aquà tienen que ver las guerras de religiÃģn entre protestantes y catÃģlicos. Lo cual en el caso de MÃĐxico hace pensar en el conflicto armado entre liberales y conservadores en parte por las leyes de Reforma que fueron incluidas en la ConstituciÃģn de 1857, pero tambiÃĐn en la Guerra Cristera ocurrida en ya en el siglo XX en El BajÃo Mexicano.Â
El ÃĐnfasis protestante en el principio de libertad de interpretaciÃģn de la biblia trajo tambiÃĐn consigo el hecho de socavar la uniformidad religiosa. Es asà como puede ser entendido como parte del concepto de pluralidad y tolerancia. Lo relevante es que esta idea puede ser interpretada como la tolerancia dentro de un estado no-confesional y extender incluso esta a la relaciÃģn entre protestantismo y democracia. Lo que se acerca al concepto de secularizaciÃģn social como modernidad.   –democracia, secularidad, modernidad–,
Dentro de este espectro de posiciones religiosas protestantes es que hay un vaivÃĐn entre la doctrina de los dos reinos y la sujeciÃģn temporal de la autoridad espiritual a la temporal. Esto creo que en parte se debe a que aunque el protestantismo tiene una visiÃģn mundial y que se pudiera decir que existen algunos principios polÃticos. Sin embargo, un programa polÃtico per se no se puede encontrar en la Biblia.
Estas posiciones enfrentadas toman mayor relevancia en la actualidad cuando se observa el lento pero el constante cambio religioso tanto en MÃĐxico como en LatinoamÃĐrica. Ãste puede ser observado por lo que la Encuesta Nacional sobre Creencias y PrÃĄcticas Religiosas en MÃĐxico de 2016, donde decrece la poblaciÃģn catÃģlica y muestra un crecimiento de denominaciones protestantes y por otro lado de personas sin religiÃģn como lo menciona Rosa Elvira Vargas (2020) donde âla Cofraternice asegura que son mÃĄs de 30 millones de fieles y el INEGI en el censo anterior ubica en 10 millones de mexicanos con una religiÃģn distinta a la catÃģlicaâ.
Â
Â
Â
DifusiÃģn del protestantismo
Â
La difusiÃģn del cristianismo particularmente del protestantismo empezÃģ en Europa y lugares cercanos para despuÃĐs saltar al continente americano, africano y asiÃĄtico. Sin embargo, esta difusiÃģn del protestantismo se dio no por inmigraciÃģn sino por conversiÃģn. Este fenÃģmeno del protestantismo en el continente americano particularmente en Estados Unidos se empezÃģ con una caracterÃstica que en donde la iglesia existirÃa por el apoyo Únicamente de sus miembros. Lo cual es una diferencia con las iglesias europeas. Las diversas denominaciones estadounidenses con su gran actividad comunal y con una identidad social y una fuerte tradiciÃģn de voluntarismo promoviÃģ una dinamismo y competencia para convertir a nuevos miembros a travÃĐs del trabajo misionero (Stump, p.181). Â
Las principales denominaciones fueron las bautistas, metodistas presbiterianas. La iglesia catÃģlica en AmÃĐrica Latina durante la Colonia ato sus intereses a las clases gobernantes. DespuÃĐs de la independencia el poder econÃģmico y polÃtico de la iglesia empezÃģ con un declive, pero mantuvo su alianza con esas clases gobernantes preservando parte de su influencia social. El conservadurismo resultado de esta jerarquÃa eclesiÃĄstica contribuyo al distanciamiento de muchos de sus creyentes que subsecuentemente se convirtieron a alguna forma de creencia protestante.
Es asà que, aunque el voluntarismo de la misiÃģn estadounidense se sembrÃģ la semilla en tierras latinoamericanas el crecimiento y expansiÃģn ha sido interno. De acuerdo a Latinbarometro (PÃĐrez 2019, pp. 21-22) los protestantes en la regiÃģn han crecido bastante:
PaÃs | Protestantes | CatÃģlicos | No afiliados | Otros |
Honduras | 41% | 46% | 10% | 2% |
Guatemala | 41% | 50% | 6% | 3% |
Nicaragua | 40% | 50% | 7% | 4% |
Brasil | 26% | 61% | 8% | 5% |
Paraguay | 7% | 89% | 1% | 2% |
Uruguay | 15% | 42% | 37% | 6% |
MÃĐxico | 9% | 81% | 7% | 4% |
Colombia | 13% | 79% | 6% | 2% |
Ecuador | 13% | 79% | 5% | 3% |
Bolivia | 16% | 77% | 4% | 3% |
Peru | 17% | 76% | 4% | 3% |
Venezuela | 17% | 73% | 7% | 4% |
Argentina | 15% | 71% | 11% | 3% |
Panama | 19% | 70% | 7% | 4% |
Chile | 17% | 64% | 16% | 3% |
Costa Rica | 25% | 62% | 9% | 4% |
El Salvador | 36% | 50% | 12% | 3% |
Tabla 1. Consultada en Perez (2019, p.21-22) Elaborada por Pew Research Center.
Â
Conclusiones
El protestantismo desde el Sur es una instituciÃģn dividida y sobre representado en los estratos menos pudientes de la sociedad. No es una religiÃģn de estado, en algunos paÃses es discriminado. No tiene instituciones suficientemente fuertes y sus recursos educativos son limitados. Trasplantada de denominaciones extranjeras, pero ahora manejadas localmente y financiadas localmente.
El protestantismo tiene ventajas y desventajas en la polÃtica contemporÃĄnea. Fue la primera religiÃģn en aceptar el estado secular y la sociedad civil independiente. Sin embargo, la complejidad de la polÃtica moderna es un reto para el protestantismo, particularmente porque les es difÃcil desarrollar una filosofÃa polÃtica concreta para con sus prÃĄcticas.
Â
Â
Â
BibliografÃa
Â
Mayer, A. (2008). Lutero en el paraÃso: la Nueva EspaÃąa en el espejo del reformador alemÃĄn. MÃĐxico: Fondo de Cultura EconÃģmica.
Guerra, R. R. (1992). Hombres nuevos: Metodismo y modernizaciÃģn en MÃĐxico (1873-1930). Centro de CommunicaciÃģn Cultura CUPSA.
PÃĐrez, Guadalupe, J. L. P. (2019). Evangelicals and Political Power in Latin America. Instituto de Estudios Social Cristianos-Konrad Adenauer Stifung.
Haynes, J. (Ed.). (2008). Routledge handbook of religion and politics. Routledge.
Stump Roger W. (2008) The Geography of Religion. London. Rowmn and Littlefield.
Vargas, Rosa Elvira. âLento cambio religiosoâ PeriÃģdico La Jornada 27 de octubre del 2020.
Ecos del DÃa de la EducaciÃģn Metodista en AmÃĐrica Latina
Recibimos saludos desde Chile y desde MÃĐxico
Desde Chile, Virginia Cartes Garrido, Directora del Liceo Bicentenario Metodista William Taylor y Presidenta del Misterio Educativo Metodista nos dice:
Estimados amigos y hermanos de ALAIME:
Les saludo cordialmente en representaciÃģn del Ministerio de EducaciÃģn Metodista de Chile, compuesto por 21 instituciones educativas metodistas a lo largo de nuestro querido Chile.
Al celebrar el dÃa de la educaciÃģn metodista en AmÃĐrica Latina, pensamos en la historia de la tierra que compartimos. Somos educadores en una tierra que sabe de procesos sociales que buscan un mejor vivir, donde haya dignidad y justicia para todos. Como educadores Metodistas, nuestra fe nos motiva a trabajar con la certeza que podremos generar cambios desde y con la niÃąez, educando con amor. Como lo expresara Juan Wesley, en su tiempo, lo expresamos nosotros en este tiempo: Nuestra misiÃģn es educar con amor.
Un gran abrazo a todos los educadores metodistas, de los diferentes colegios, jardines infantiles, universidades, escuelas distribuidos en nuestra AmÃĐrica Latina. Desde Chile, enviamos un saludo lleno de esperanza y con fuerza y decisiÃģn nos aprestamos a vivir un nuevo aÃąo escolar en contexto de pandemia.
Que Dios Todopoderoso, el Dios de la historia siga guiando y acompaÃąando a cada educador metodista en nuestra AmÃĐrica Latina.
Bendiciones.
TambiÃĐn nos saluda Job CÃĐsar Romero Reyes, Rector Sistema Madero, Universidad Madero, MÃĐxico.
Conocemos el Colegio Metodista de AhuachapÃĄn – El Salvador

El Colegio Metodista de AhuachapÃĄn – El Salvador es una InstituciÃģn Educativa Cristiana de la Iglesia EvangÃĐlica Metodista en El Salvador y comenzÃģ las clases el 25 de marzo.



Â
Asà se presentan:
Nuestra misiÃģn es alcanzar la excelencia tanto fuera, como dentro de las aulas de clase, apoyando a personas con capacidades financieras diferentes, pero con un amplio deseo de superaciÃģn y con miras claras de convertirse en profesionales que contribuyan al desarrollo econÃģmico y social de El Salvador.
 ÂŋQuieren conocer un poco mÃĄs a esta InstituciÃģn educativa?
Pueden hacerlo a travÃĐs de su Facebook o su PÃĄgina web
Un camino hacia el futuro
Nueva reuniÃģn de Religiones por la Paz
El 4 de febrero de este aÃąo se celebrÃģ un encuentro de la OrganizaciÃģn Religiones por la Paz que inaugurÃģ una serie de conferencias que cubrirÃĄn los 6 objetivos estratÃĐgicos que se plantean para el 2021.
La fecha elegida para para el comienzo coincidiÃģ con el DÃa de la fraternidad humana segÚn la ONU dentro de la Semana de inter armonÃa.
El acto fue organizado conjuntamente por la MisiÃģn Permanente de Egipto ante las Naciones Unidas y la MisiÃģn Permanente de los Emiratos Ãrabes Unidos ante las Naciones Unidas, en colaboraciÃģn con la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC, por sus siglas en inglÃĐs) y con el patrocinio del ComitÃĐ Superior de Fraternidad Humana.
Entre los participantes se encontraban los miembros de la Junta Directiva del KAICIID, el Metropolitano Emmanuel y Su Excelencia Allahshukur Pashazade, que intervinieron junto al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones, Miguel Ãngel Moratinos, entre otros.


Los disertantes, representantes de diferentes religiones se expresaron sobre la SabidurÃa multirreligiosa y la importancia de este espacio. Expresaron que:
Ãsta reuniÃģn es para unirnos y celebrar por lo realizado y buscar desesperadamente como comprometernos como comunidades religiosasâ
A su vez entienden el desafÃo que implica forjar las relaciones humanas y la necesidad de entenderse desde las diferentes tradiciones religiosas.
Desde el liderazgo religioso allà representado expresaron que la paz siempre ha sido un sueÃąo de la humanidad, la palabra paz ha tenido numerosas connotaciones, es la bÚsqueda del equilibrio y todas las religiones le dan una gran importancia. TambiÃĐn se disertÃģ sobre la igualdad de gÃĐnero en donde se remarcÃģ la necesidad del compromiso de hombre y mujeres en problemÃĄticas tan acuciantes como es el matrimonio con niÃąas y las grandes migraciones. Destacaron que la colaboraciÃģn y las alianzas deben tener en cuenta la importancia de la educaciÃģn que busca fomentar el respeto hacia todas las religiones.
Para mÃĄs informaciÃģn: link aquÃ
Celebramos el DÃa de la EducaciÃģn Metodista en AmÃĐrica Latina
[ES] Porque la EducaciÃģn Metodista estÃĄ comprometida con la construcciÃģn del Reino de Dios, de amor, justicia y paz. Porque la EducaciÃģn Metodista nos brinda la oportunidad de contribuir a la liberaciÃģn y emancipaciÃģn, la transformaciÃģn de la mente y el corazÃģn, la formaciÃģn del ser humano integral, que espera el maÃąana con esperanza.
[PT] Porque a EducaçÃĢo Metodista tem um compromisso com a construçÃĢo do Reino de Deus, de amor, justiça e paz. Porque a EducaçÃĢo Metodista nos oportuniza contribuir com a libertaçÃĢo e a emancipaçÃĢo, a transformaçÃĢo da mente e do coraçÃĢo, a formaçÃĢo do ser humano integral, que vislumbra o amanhÃĢ com esperança.
Compartimos con Ustedes el mensaje de nuestra Presidente MarÃa Luisa Cuachayo Lozano
[PT] Fixemos o olhar em Jesus, porque dele provÃĐm da nossa fÃĐ e de quem se aperfeiçoa.