Sobre los Ponentes

02/05/1961 Nacido en Schweinfurt, Alemania
1962 Bautizado en la Iglesia Luterana de Baviera, Schweinfurt
1967-1970/71 Escuela Primaria
1971-1980/81 Gimnasio en Ahlen en Westfalen y Nürnberg, Alemania
1975 Confirmación en la Iglesia Luterana de Westfalia, en Ahlen Westfalen
1979ss Transferencia de la Iglesia Luterana a la Igleisa Metodista Unida en Núremberg
1981/82-1982 Pasantía Eclesial e la parroquia Wuppertal-Elberfeld, Alemania
1982/83-1987 Escuela de la Teología de Reutlingen de la IMU
1984 Pasantía Eclesial en Londres, Inglaterra [1 meses]
1987-1988 Facultad de Teología de la Iglesia Metodista em Brasil, SBC, Brasil [estudios adicionales]
1988-1990 Candidato del Ministerio, IMU: responsable de la parroquia Westerstede Wiesmoor, Alemania
1990 Ordenado presbítero de la IMU, Conferencia del Norte, Alemania, por el obispo Dr. Walter Klaiber e el obispo luterano Dr. Wolfgang Huber;
1990-1994 Encargado de la parroquia Westerstede-Wiesmoor, Alemania
1994-1998 Encargado de la parroquia Hamburgo-Eppendorf, Alemania [Creación de la primera carga Alemán-Africano, con el apoyo de GBGM]
1990-1998 Secretario de Missiones Globales De la Conferencia del Norte
1998 Clero delegado a la Conferencia Central de la Alemania;
1998-2009 Misionero en Brasil
1998-2001 Profesor y Capellán de la Escuela Teológica em Porto Velho, Rondônia, Brasil
2001-2002 Coordinador Local de la Escuela Teológica em Porto Velho, Rondônia, Brasil
2003ss Profesor de la Escuela de la Teología de la Universidad Metodista de San Paulo
2003ss Secretario del Centro de Estudios de Wesleyanos
2009ss Presbítero de la Iglesia Metodista en Brasil [Transferencia de la IMU en la Alemania]
2012 Profesor del Programa de Postgrado de Estudios Religiosos / Umesp
2013 Director Académico del Programa de Postgrado de Estudios Religiosos / Umesp
2014 Representante de AL en el Instituto Oxford de Estudios Teológicos Metodistas
Entrenamiento Académico
1982/83-1987 Escuela de Teología de la IMU, Reutlingen, Alemania
1987-1988 Escuela de Teología de la Iglesia Metodista, Sao Bernardo do Campo, Brasil
1986 Hebraicum en el Theologische Hochschule Wuppertal-Barmen, Alemania
1994-1998 Participación en el Programa de Doctor del Ministerio [Wesley Seminario de Washington DC, Goeteburg Noruega, Reutlingen, Alemania]
2000 Beca da Biblioteca Bridwell, Escuela de Teología Perkins, SMU, Texas, EE.UU.
2002-2003 Lato Sensu en Estudios Religiosos
2003 Beca da Biblioteca Bridwell, Escuela de Teología Perkins, SMU, Texas, EE.UU
2003-2004 Máster en Estudios Religiosos / Umesp
2004-2006 Ph.D. en Estudios Religiosos / Umesp
2008-2009 Validación de la Licenciatura alemán
2011-2012 Estudios de Post-Doctorado en Estudios Religiosos de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil
Intereses de investigación
Mis intereses de investigación se han centrado durante mucho tiempo en el campo de los Estudios Wesleyanos. A partir de 1998, se han destacado especialmente l tema de la soteriología (he participado desde 2003 en el Grupo de Investigación «Para un Wesleyan Teología brasileño»). A partir de este momento en adelante uno de mis intereses publicación siempre ha sido la de actuar como embajador entre UMC y la investigación brasileña en Estudios Wesleyanos.
Después de 2008, me ha sido necesario centrarse más en el contexto brasileño y la relación ser-entre religión, tema religioso y la esfera pública. Para ello, he estudiado las lenguas religiosas metafóricas y pictóricos utilizados por las iglesias brasileñas para desarrollar o dificultar la ciudadanía cristiana activa. Por razones contextuales, decidí traer a la memoria (principalmente olvidado) de la contribución del Evangelio Social en el Brasil (con algunos resultados sorprendentes, como la modificación del artículo segundo de la religión metodista desde 1888) y analizar las reuniones religiosas populares, tales como la celebración anual del corazón ardiente. Esto dio lugar a un estudio de largo de la religio cordis (2009-2014) en Brasil (Post-doctorado 2011-2012). Para ello tuve que ampliar mi horizonte metodológico de la teología clásica a los estudios religiosos y integrar los estudios de la cultura visual. Desde 2013 he leído en paralelo el impacto de la aceleración del tiempo en el comportamiento religioso y la experiencia en el contexto brasileño como un factor olvidado en la interpretación de la religión en Brasil.
Publicaciones en general:
Publicaciones en Alemán, Inglés, Español y Portugués (libros, capítulos de libros, artículos, verbetes): https://metodista.academia.edu/HelmutRenders
Informes y contactos:
Mag. Marcos Rocchietti, Secretario Ejecutivo de ALAIME, marcosr@internet.com.uy
Dr. Pablo Tulio – Docente de la UMAD – Puebla, pablo.tulio@umad.edu.mx
Montevideo – Puebla, julio del 2015.
Antecedentes Académicos
1970 – 1977 Educación Básica, Escuela N° 23 Coihueco – Nuble
1978 – 1981 Educación Media, Liceo Industrial A-11 Chillán.
1982 – 1986 Educación Superior, Pedagogía en Física y Cs.Naturales, Universidad del Bio–Bio, Chillán.
1996 – 1998 Educación Superior, Ingeniería en Gestión Informática (V Semestre) INACAP, Iquique.
Perfeccionamiento
1986 Seminario “Hombre, sexualidad y educación”, APROFA
Curso de Perfeccionamiento “Mecánica Cuántica”
Curso de Perfeccionamiento “Electromagnetismo”
Instituto Profesional de Chillán
1987 Seminario “Sexualidad Adolescentes” Instituto Profesional de Chillán
1988 Seminario “Modernización del Estado de Chile”, SECREDUC – Antofagasta.
Curso “La Física al alcance de todos y de los alumnos” (120 horas ) CPEIP
1990 Curso “Laboratorio de Ciencias Naturales (112 horas). Pontificia Universidad Católica de Chile”.
Curso “Follow me” nivel básico (60 horas) Pontificia Universidad Católica de Chile.
1990 Curso “El agua, el aire y su relación con el ambiente” (120 horas) CPEIP
Curso de perfeccionamiento para Directivos de Establecimientos Educacionales I. Etapa (80 horas) Antofagasta CPEIP.
1991 Curso de perfeccionamiento para Directivos de Establecimientos Educacionales II. Etapa (80 horas) Antofagasta CPEIP.
1992 Curso de programación de Educación Ambiental Regional (60 horas), Antofagasta TECA. Seminario “Taller Provincial de Capacitación de Directivos” CPEIP.
Curso “La Ciencia Administrativa al Servicio del Docente (120 horas) CPEIP.
Curso “Estrategias de Estudio y Aprendizaje Escolar (120 horas) Pontificia Universidad Católica de Chile.
1992–1993 Curso de “Perfeccionamiento para Directivos de Establecimientos Educacionales III Etapa (160hrsa) CPEIP.
1993 Curso “Evaluación del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje” Universidad Playa Ancha (162 horas).
Curso de Perfeccionamiento para Directivos de Establecimientos Educacionales IV Etapa (160 horas) CPEIP.
Curso de Perfeccionamiento para Directivos de Establecimientos Educacionales V Etapa (80 horas) CPEIP.
199 –1994 Diplomado en evaluación Educacional, Universidad Católica del Norte.
1995 Alumno de Post – Título en Evaluación Educacional.
1997 Curso “Especialización Unidades Técnico Pedagógicas (250 horas) FIDE Santiago.
1998 Asistencia a Perfeccionamiento Fundamental para Directivos Docentes, UNAP.
1997 –1999 Perfeccionamiento ENLACES Fase I “Una Herramienta Computacional” .
Curso de Perfeccionamiento para Capacitadores del Proyecto Enlaces.
2001 – 2003 Estudios Magister En Gestión Educacional Universidad Diego Portales
2004 – 2006 Programa de Magister en Educación; Universidad deTarapacá.
2007 Curso “Constructivismo y Escuela”, U. del Mar.
2009 Diplomado en Docencia Universitaria. U. del Mar.
2010-2009 Curso Elaboración de Proyectos CPEIP, Modalidad e-learning.
Curso: Liderazgo para la Comprensión 1. Wide World, modalidad e-learnig.
Curso: Currículum Basado en Competencias Laborales. CPEIP, modalidad elearnig.
2011-2011 Licenciatura en Gestión de Calidad (Universidad Católica del Norte)
2012– 2012 Diplomado en Gestión Directiva; Universidad Diego
Portales Beca Mineduc “Formación Directores De excelencia”
Antecedentes Laborales
1984 – 1987 Instituto Profesional de Chillán, Ayudantía Asignaturas: Mecánica I, Métodos Matemáticos para la Física I y II, Terminodinámica,
1988 – 1993 Liceo C-28 Baquedano II Región.
Profesor de asignatura
Profesor de Academia de tenis de mesa
Profesor de Educación a Adultos
Profesor encargado de U.T.P. (1989 – 1993) Asesor Centro de Alumnos.
1994 – 1996 Colegio Metodista Robert Johnson, Alto Hospicio Iquique.
Profesor de asignatura
Profesor de Educación de Adultos
Evaluador
Academia de tenis de mesa
1997 – 2000 Colegio Metodista Robert Johnson, Alto Hospicio Iquique.
Coordinador Proyecto Enlaces.
1997 – 2003 Colegio Metodista Robert Johnson
Jefe de UTP de Enseñanza Media.
1997 – 2000 Capacitador Proyecto ENLACES Unidad Ejecutora Iquique UNAP.
1999 – 2004 Liceo Academia Iquique, Profesor de asignatura.
2000 Asistencia Técnica a Profesores de Física, impartida en el Liceo C-12 Pozo Almonte.
2004- 2006 Colegio Metodista Robert Johnson Jefe de UTP Ens. Básica y Ens. Media
2005-2006 Profesor Supervisor de Prácticas de alumnos de Pedagogía en Educación Básica. Universidad de Tarapacá.
2006 Profesor Hora. (Asignatura diseño de proyectos educativos). Programa de Extraordinario de Pedagogía en Educación Básica. Universidad de Tarapacá
2006 Liceo Academia Iquique (Educación de Adultos). Profesor de Asignatura.
2006 Preuniversitario Liceo Academia Iquique A. Hospicio
2007– 2008 Colegio Metodista Robert Johnson Director Segundo Ciclo de Educación Básica.
2008 Preuniversitario El Mirador. Asignatura de Física
2007 – 2012 Universidad del Mar, Profesor Hora (Asignaturas: Física, Ciencias Básicas, Diseño y Evaluación de Proyectos Educativos, Evaluación Institucional, Gestión Organizacional)
2011 – 2012 Profesor (Relator) Programa de Magister de Pedagogía Universitaria. Universidad del Mar.
2009 – 2011 Colegio Metodista Robert Johnson Director de Ciclo: Educación Media. 2012
Director Académico Colegio Metodista Robert Johnson.
Profesor Relator Programa de Magister Universidad Santo Tomás (Módulo Diseño de Proyectos Formativos institucionales)
2013 Director Académico Colegio Metodista Robert Johnson
2014-2015 Director Colegio Inglés de Iquique
Informes y contactos:
Mag. Marcos Rocchietti, Secretario Ejecutivo de ALAIME, marcosr@internet.com.uy
Dr. Pablo Tulio – Docente de la UMAD – Puebla, pablo.tulio@umad.edu.mx
Montevideo – Puebla, julio del 2015.
Formación Profesional
1985 Profesora para la Enseñanza Primaria, Escuela Normal Nacional Superior Nº 5 “Gral. Martín Miguel de Güemes”.
1987 Licenciada en Ciencias de la Educación. UBA
1987 Profesora para la Educación Preescolar, Escuela Normal Nacional Superior Nº 5 “Gral. Martín Miguel de Güemes”.
2002 Magister de la Universidad de Buenos Aires en Didáctica. UBA
2002 Especialista en Didáctica. UBA
Ocupación actual.
2007 Docente del Profesorado Universitario, Carrera de grado universitario. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL – Rosario.
2010 Directora del Programa UBA XXI. Dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la UBA
Docencia –
Nivel Universitario – Posgrado
2012 Profesora. Seminario: Análisis de las prácticas de enseñanza” de la Maestría en Docencia Universitaria. UBA
2015 Profesora del Seminario: Análisis de las prácticas docentes de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Grado
2004 Profesora Visitante. Ministerio Docente. Departamento de Teología Práctica. Instituto Universitario ISEDET
2006 Profesora Visitante. Seminario: Las estrategias didácticas en la enseñanza superior. Universidad de Centro Educativo Latinoamericano – UCEL- Rosario
2007 Profesora Titular. Didáctica General, Profesorado Universitario, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL – Rosario.
2007 Profesora Titular. Teorías de la Educación, Profesorado Universitario, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL – Rosario.
2007 Profesora Titular. Didáctica Especial Y Observación, Profesorado Universitario, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL – Rosario.
2004-2007 Profesora Visitante. Redacción castellana y técnicas de estudio. Departamento de Ciencias Sociales en Correlación.Instituto Universitario ISEDET
2007-2008 Profesora Titular. Metodología Y Práctica De La Enseñanza, Profesorado Universitario, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano – UCEL – Rosario.
Nivel Superior no universitario
2005-2006 Materia: Didáctica y curriculum. Trayecto de la Formación General. Nivel Terciario de la Escuela Normal Superior Nº 8
2005 Materia: Sujetos de la Educación del Nivel Inicial. Trayecto de la Formación General. Nivel Terciario de la Escuela Normal Superior Nº 8
Nivel Primario
1988-1990 Maestra de Grado. Instituto William C. Morris. (A-503)
Desempeño profesional. – Cargos de conducción.
1996-2007 Rectora de Nivel Medio. Instituto William C. Morris. (A-503) Dirección de Gestión Privada. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
1995 Vicedirectora de Nivel Inicial. Colegio Lincoln (A-473). Dirección de Gestión Privada. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Año 1995
2007 Coordinadora Pedagógica de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
1992-1995 Directora de Nivel Primario. Amapola Escuela Primaria (A-1023). Dirección de Gestión Privada. Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Publicaciones y otros trabajos
1992 «Porque los chicos tenemos derecho a la salud, también nos cuidamos del SIDA”. Cartilla destinada a trabajar en prevención del vih/sida con niños de 6 a 10 años de edad. Secretaría de educación. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Año 1992
1995 Coautora del módulo para curso semipresencial: “Actualización de docentes multiplicadores. Prevención de vih/sida.” Para curso a dictarse en el ámbito de la Secretaría de Educación de la M.C.B.A.
1995 “HIV/SIDA CONVIVIMOS Nro. 1 EDUCAR, PREVENIR, CONVIVIR”. Material dirigido a docentes de tercer ciclo de escuelas Primarias para trabajar en la prevención de vih/sida. Editado por la Secretaría de Educación de M.C.B.A.
1996 “Unidos en la esperanza”. Material dirigido a docentes de tercer ciclo de escuelas Primarias para trabajar en la prevención de vih/sida. Editado por la Secretaría de Educación de M.C.B.A. 1996
2001 Autora colaboradora en el libro multimedia “Prevención del SIDA” (CD-ROM) de la Biblioteca Médica digital realizado por la Asociación Médica Argentina.
2006 “La Educación Cristiana: desafíos y estrategias” Artículo para la revista Visiones y Herramientas, Itinerario por la Teología Práctica. Volumen IV. Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires 2006
2007 “La escuela evangélica y su proyecto. Perspectiva pedagógica”. Artículo para la revista Visiones y Herramientas, Itinerario por la Teología Práctica. Volumen V. Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires 2007
2012 Manual de gestión con modelo 1 a 1. Manual. Educ.ar S.E.; Ministerio de Educación de la nación. Buenos Aires “2012. http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/306
2014 “Educación a distancia y proyectos innovadores. Un camino recorrido: El caso de UBA XXI”. Capítulo en el libro Homenaje a Edith Litwin. Buenos Aires. Eudeba. 2014
Revistas extranjeras
2002 “Mujer y educación confesional”. Artículo publicado en Revista de Educación de COGEIME (Consejo General de las Instituciones Metodistas de Educación) .Año II, nº 20- Junio 2002. Piracicaba, Brasil 2002
2005 “El Aprendizaje basado en problemas: En busca del sentido perdido” Artículo para la Revista Quehacer Educativo, Publicación de la Federación Uruguaya de magisterio, Trabajadores de educación Primaria. Montevideo, Uruguay. Nº34 diciembre de 2005
Cargos desempeñados en asociaciones nacionales e internacionales
Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME)
Asociación que comprende instituciones educativas de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Uruguay de todos los niveles: inicial, primaria, medio, terciario, especial, adultos y universitario.
Mandato cumplido.
Se ha desempeñado además como Vicepresidenta de la ALAIME, año 2006 y hasta agosto 2007 y como Secretaria año 2000 y hasta julio de 2006.
Miembro del Board (Comité Ejecutivo) de Internacional Association of Methodist School, Colleges & Universities.( IAMSCU),
Asociación que comprende instituciones educativas de todos los niveles: inicial, primaria, medio, terciario, especial, adultos y universitario.
Desde agosto 2007y 2013.
Presidenta de la Comisión de Instituciones Educativas de las Iglesias Metodista de Argentina.
Comprende instituciones educativas de todos los niveles: inicial, primaria, medio, terciario, especial, adultos y universitario.
Desde el año 2000 hasta 2008.
Secretaria de la Comisión Directiva del Consejo de Educación Cristiana Evangélica (CECE)
Desde abril de 2006 y hasta 2008.
Comprende a las instituciones educativas dependientes de las Iglesias Evangélicas de Argentina y representa a este sector ante autoridades nacionales, jurisdiccionales y asociaciones educativas.
Informes y contactos:
Mag. Marcos Rocchietti, Secretario Ejecutivo de ALAIME, marcosr@internet.com.uy
Dr. Pablo Tulio – Docente de la UMAD – Puebla, pablo.tulio@umad.edu.mx
Montevideo – Puebla, julio del 2015.